Paraguay viaja por el mundo: Los productos y marcas que sellan presencia internacional

Si preguntamos por qué se conoce a Paraguay en el exterior, al menos de manera positiva, probablemente dirían por la carne y soja, pero más allá de los productos primarios, las prendas, medicamentos, derivados del plástico y demás productos son los que se están destacando en el mercado internacional, dejando bien en alto el nombre de Paraguay.

Según María Emilia Álvarez, jefa de sistemas de información de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), si se toma como referencia los mayores valores de exportación, los productos que más se destacan son la carne, los cables y conductores eléctricos, el aceite de soja, los medicamentos acondicionados para venta al por menor y los artículos y envases de plástico.

 Al margen de estos productos, que comúnmente aparecen como líderes en envíos al exterior, existen otros que poseen buen valor agregado y que también están logrando insertarse en el mercado internacional. Como ejemplo, Álvarez citó a las prendas de vestir de todo tipo, las galletitas y snacks, somieres y colchones, artículos de talabartería, jugos de fruta, entre otros.

"El éxito de los productos nacionales que ingresan a mercados internacionales se debe a su calidad. Estos artículos están ajustados a los más altos estándares internacionales, muchos de ellos con distintos tipos de certificaciones", relató la funcionaria.

Asimismo, Álvarez dijo que otros factores que influyen en el éxito de ciertas exportaciones son: capacidad de adaptación a las necesidades del mercado, precios competitivos, conveniencia del costo del flete a destino y una constante búsqueda e investigación de nuevos clientes por parte de las empresas. 

Quizás te interese leer: Yerba mate para el mundo: en Polonia la toman como mate, en Japón como té y en Bolivia como tereré

La funcionaria de la Rediex añadió que en la actualidad, Paraguay posee una oferta exportable de más de 200 productos diferentes, algunos de ellos con gran potencial. "Constantemente recibimos consultas de compradores internacionales que demandan diversos productos y los ponemos en contacto con las empresas paraguayas", acotó. 

Respecto a las estrategias específicas del Estado para colocar productos nacionales a mercados del exterior, Álvarez complementó que desde la Rediex está vigente el Proyecto de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En este caso, se otorga a las empresas un cofinanciamiento, pero también existen varias actividades que pueden ser cofinanciables, como lo son: el desarrollo de nuevos mercados, productos o servicios, los estudios de mercados, la asistencia técnica y capacitación, las ferias internacionales, las misiones comerciales, ruedas de negocios, los congresos, seminarios y simposios, las campañas de difusión en el exterior y las certificaciones de calidad.

Convertirse en Marca País

La Marca País es un distintivo que consiguen algunas empresas con sus productos por cumplir con parámetros de calidad para la exportación. Analía Burgos, directora Marca País de la Rediex, indicó que hay tres categorías en las que las personas físicas o jurídicas pueden postular para la obtención del sello de la Marca País Paraguay. 

Las empresas interesadas deben presentar toda la documentación correspondiente para que el Consejo de la Marca País Paraguay evalúe el pedido de las firmas. "En general los requisitos no documentales están asociados al prestigio y la calidad de la marca, a la trayectoria de la persona jurídica o el evento en su sector o rubro", mencionó Burgos.

Como ejemplo, la titular comentó que hay embajadores como por ejemplo el piloto Oscar Bittar, quien lleva el sello en su vehículo para promocionar a Paraguay en el mundo, a través de sus carreras que son televisadas en todo el mundo. Burgos señaló que la estrategia de la Marca País busca instalar en el imaginario colectivo nacional e internacional al Paraguay como un lugar potable para inversiones saludables y con producción sostenible.

La Rediex registra 59 licencias de sello Marca País, Embajador Marca País y eventos con el sello Marca País. La mayoría de los productos de las marcas con licencia se encuentran en las vitrinas en el extranjero o apuntando a abrirse paso en el mundo de la exportación.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.