Paranair: “Nos estamos posicionando en Uruguay como una de las mejores opciones para llegar a Paraguay”

(Por Diego Díaz) La aerolínea paraguaya Paranair cumplió su primer año de operaciones a finales del año pasado y lo hicieron de una manera positiva, especialmente por conseguir certificaciones importantes y habilitar nuevos destinos.

Conversamos con el gerente general de la empresa, Rómulo Campos Krauer, sobre cómo les va y qué expectativas tienen para el 2020.

¿Cuántos vuelos realizaron en el 2019?

Paranair cerró el 2019 con más de 4.200 vuelos. Estamos muy satisfechos con el trabajo de nuestro equipo y nos mantenemos atentos de forma permanente para cumplir con las necesidades de los clientes.

¿Cuál fue el destino preferido de los paraguayos en el último año?

Los destinos más elegidos por nuestros pasajeros que inician su viaje en Asunción son Montevideo y Buenos Aires, influye bastante la gran cantidad de negocios que se efectúan entre estas ciudades y nuestro país, sobre todo en el caso de Montevideo. Con Buenos Aires ocurre lo mismo, pero adicionalmente se suma la oferta comercial, de entretenimiento y gastronómica que tiene la ciudad.

Debemos destacar que durante la temporada de verano anterior, nuestros vuelos a Río de Janeiro, Florianópolis y Punta del Este tuvieron un gran éxito.                

¿De qué país vienen en mayor medida a Paraguay?

Transportamos una gran cantidad de pasajeros provenientes de Montevideo, nos estamos posicionando en Uruguay como una de las mejores opciones para llegar a Paraguay, tanto para quienes buscan llegar a Asunción como destino final como para quienes realizan conexiones en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

 ¿Estiman tener un 2020 con mayor movimiento?

Así es, dado que el 2019 fue atípico por ser un año muy electoral a nivel sudamericano, la situación general de la región no permitió que se efectúen muchos viajes. Por esos motivos esperamos que el 2020 sea más estable para los negocios.

Tenemos pensado afrontar este nuevo año con el mismo entusiasmo que nos animó a poner en marcha esta aerolínea. 

¿Cuáles son los principales logros de la compañía en su primer año de vida?

El año pasado cumplimos grandes logros, algunos de ellos fue haber conseguido la certificación IOSA luego de un riguroso proceso de revisión y control para validar el cumplimiento de los estándares y las mejores prácticas de aviación. Por otra parte, cerramos un acuerdo de código compartido con Latam Airlines y gracias a eso podemos ofrecer cada vez mayores opciones de viajes en Paraguay.  Igualmente, acordamos con Iberia que los vuelos lleguen desde Europa hasta Paraguay en conexión con Paranair.

 ¿Cuánto empleo genera actualmente la empresa?

Además de nuestros 115 funcionarios, es importante destacar que Paranair contrata los servicios de mantenimiento para sus aeronaves de la empresa Anta, la cual impulsó la formación de mecánicos e ingenieros aeronáuticos locales. Esta empresa aliada cerró convenios con la Universidad Nacional de Asunción (UNA) para quienes estén cursando los últimos años y puedan hacer sus pasantías en la empresa.

Una estrategia así no existía en el país anteriormente y en la actualidad permitió que más jóvenes paraguayos logren formarse y aporten su mano de obra localmente.

¿Qué particularidad notan en el mercado paraguayo?

La experiencia nos dice que los pasajeros paraguayos valoran mucho la puntualidad, es por eso que uno de nuestros grandes desafíos del 2019 fue posicionarnos en la región como la aerolínea más puntual. Gracias a nuestros colaboradores actualmente se puede ver el nombre de Paranair dentro del top ranking de la Oficial Aviation Guide (OAG), un listado que logramos encabezar como número uno en Sudamérica y el Caribe durante varios meses del año.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.