Periodismo de negocios: clave para una economía más visible y comprendida

Este sábado 26 de abril se celebra el Día del Periodista, una ocasión propicia para reflexionar sobre el rol que cumplen los medios de comunicación especializados, particularmente en el área de negocios. En un contexto donde la economía y los mercados definen buena parte de la vida cotidiana, este tipo de periodismo se posiciona como un aliado fundamental para la transparencia, la educación financiera y el desarrollo del país.

Ivonne Aristizábal, una de las directoras del medio digital Market Data, destaca que el periodismo de negocios ayuda a la transparencia del mercado financiero y económico. A su criterio, el valor de este trabajo va más allá de la cobertura empresarial. “También ayuda a la inclusión financiera mediante la información difundida a la población sobre temas económicos y financieros, y contribuye a educar a las personas”, sostuvo.

En efecto, la difusión de información clara, precisa y contextualizada permite a ciudadanos, emprendedores, inversionistas y responsables de políticas públicas tomar decisiones mejor fundamentadas. Aristizábal dijo que la información no es solo un insumo técnico, sino un derecho fundamental para una ciudadanía más crítica y empoderada.

Para Natalia Ferreira, jefa de prensa de InfoNegocios Paraguay, el periodismo de negocios cumple un rol de observador del dinamismo comercial. “Vamos midiendo el pulso económico, analizando qué está sucediendo en el mercado, qué novedades hay, qué sector presenta mayor dinamismo, dónde se están yendo las inversiones. Detrás de todo esto hay toma de decisiones por parte del sector privado”, explicó. Según Ferreira, el trabajo periodístico especializado permite ilustrar el dinamismo económico, en sus distintos sectores, para que los lectores puedan estar al tanto de lo que está sucediendo en Paraguay en términos de negocios.

Ferreira subrayó que se trata de un enfoque relativamente nuevo en Paraguay, donde durante mucho tiempo la cobertura relacionada con los negocios se limitó a notas institucionales o publicitarias. En ese sentido, destacó que es fundamental que el periodismo de negocios mantenga una línea editorial ética y diferenciada de lo comercial. “No confundir el periodismo de negocios con publinotas, mantener una ética en un área donde, quizás, sería más fácil ‘ser comprado’. Decidir a qué darle espacio implica conocer el mercado y las tendencias; implica construir un criterio para contar historias de interés general”, señaló.

Ambas entrevistadas coinciden en que, si bien se ha avanzado, aún falta camino por recorrer para consolidar un ecosistema de medios económicos robusto y profesional. Ferreira indicó que aún faltan más periodistas especializados y también apertura por parte de las empresas. En su opinión, es necesario promover un periodismo basado en datos, con diversidad de fuentes y análisis crítico, aunque reconoce que la falta de estadísticas oficiales en Paraguay sigue siendo un desafío estructural.

Por su parte, Aristizábal menciona que muchas empresas comienzan a entender la importancia de trabajar con periodistas, especialmente en sectores en crecimiento como el mercado bursátil. “La generación de información ayuda también a la confianza de los inversores hacia el mercado”, afirmó.

Más importante que nunca

Para el rector de la Universidad San Ignacio de Loyola y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay —que cuenta con su propia revista—, Yan Speranza, más que nunca el periodismo es una referencia confiable y creíble. Añadió que hoy estamos bombardeados por informaciones que son falsas y que el trabajo de los periodistas es ir depurando los contenidos.

"Un periodismo serio de negocios ayuda a mirar las tendencias, con menos sesgos y brindando datos", manifestó. Finalmente, expresó que desde el sector empresarial esperan que se cumpla siempre el ejercicio del periodismo con el compromiso ético, debido a que la información es un elemento de polarización y eso nunca es positivo.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.