Periodismo de negocios: clave para una economía más visible y comprendida

Este sábado 26 de abril se celebra el Día del Periodista, una ocasión propicia para reflexionar sobre el rol que cumplen los medios de comunicación especializados, particularmente en el área de negocios. En un contexto donde la economía y los mercados definen buena parte de la vida cotidiana, este tipo de periodismo se posiciona como un aliado fundamental para la transparencia, la educación financiera y el desarrollo del país.

Ivonne Aristizábal, una de las directoras del medio digital Market Data, destaca que el periodismo de negocios ayuda a la transparencia del mercado financiero y económico. A su criterio, el valor de este trabajo va más allá de la cobertura empresarial. “También ayuda a la inclusión financiera mediante la información difundida a la población sobre temas económicos y financieros, y contribuye a educar a las personas”, sostuvo.

En efecto, la difusión de información clara, precisa y contextualizada permite a ciudadanos, emprendedores, inversionistas y responsables de políticas públicas tomar decisiones mejor fundamentadas. Aristizábal dijo que la información no es solo un insumo técnico, sino un derecho fundamental para una ciudadanía más crítica y empoderada.

Para Natalia Ferreira, jefa de prensa de InfoNegocios Paraguay, el periodismo de negocios cumple un rol de observador del dinamismo comercial. “Vamos midiendo el pulso económico, analizando qué está sucediendo en el mercado, qué novedades hay, qué sector presenta mayor dinamismo, dónde se están yendo las inversiones. Detrás de todo esto hay toma de decisiones por parte del sector privado”, explicó. Según Ferreira, el trabajo periodístico especializado permite ilustrar el dinamismo económico, en sus distintos sectores, para que los lectores puedan estar al tanto de lo que está sucediendo en Paraguay en términos de negocios.

Ferreira subrayó que se trata de un enfoque relativamente nuevo en Paraguay, donde durante mucho tiempo la cobertura relacionada con los negocios se limitó a notas institucionales o publicitarias. En ese sentido, destacó que es fundamental que el periodismo de negocios mantenga una línea editorial ética y diferenciada de lo comercial. “No confundir el periodismo de negocios con publinotas, mantener una ética en un área donde, quizás, sería más fácil ‘ser comprado’. Decidir a qué darle espacio implica conocer el mercado y las tendencias; implica construir un criterio para contar historias de interés general”, señaló.

Ambas entrevistadas coinciden en que, si bien se ha avanzado, aún falta camino por recorrer para consolidar un ecosistema de medios económicos robusto y profesional. Ferreira indicó que aún faltan más periodistas especializados y también apertura por parte de las empresas. En su opinión, es necesario promover un periodismo basado en datos, con diversidad de fuentes y análisis crítico, aunque reconoce que la falta de estadísticas oficiales en Paraguay sigue siendo un desafío estructural.

Por su parte, Aristizábal menciona que muchas empresas comienzan a entender la importancia de trabajar con periodistas, especialmente en sectores en crecimiento como el mercado bursátil. “La generación de información ayuda también a la confianza de los inversores hacia el mercado”, afirmó.

Más importante que nunca

Para el rector de la Universidad San Ignacio de Loyola y expresidente del Club de Ejecutivos del Paraguay —que cuenta con su propia revista—, Yan Speranza, más que nunca el periodismo es una referencia confiable y creíble. Añadió que hoy estamos bombardeados por informaciones que son falsas y que el trabajo de los periodistas es ir depurando los contenidos.

"Un periodismo serio de negocios ayuda a mirar las tendencias, con menos sesgos y brindando datos", manifestó. Finalmente, expresó que desde el sector empresarial esperan que se cumpla siempre el ejercicio del periodismo con el compromiso ético, debido a que la información es un elemento de polarización y eso nunca es positivo.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.