Plan Anticontrabando 2025: tecnología, control estratégico y sanción a financistas como ejes de trabajo

Las autoridades nacionales presentaron el Plan Anticontrabando 2025, basado en tres ejes principales: el uso de tecnología para optimizar las operaciones, la reducción de zonas de difícil acceso para facilitar los controles y la identificación de los financistas para llevarlos ante la Justicia. En 2024, las incautaciones de productos que intentaban ingresar ilegalmente al país superaron los US$ 20 millones.

En una reunión interinstitucional fue presentado el Plan Anticontrabando 2025. El encuentro fue presidido por el director de Ingresos Tributarios, Oscar Orué; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el viceministro de Defensa, Gral. (R) Lilo Cardozo, además de contar con la participación de representantes de otras instituciones estatales.

En conversación con InfoNegocios, Orué detalló que las carteras buscan fortalecer la lucha mediante un trabajo más coordinado entre instituciones. Es por ello que en el encuentro estuvieron presentes diferentes entidades del Estado.

Los ejes de trabajo contemplan el uso de tecnología para optimizar las operaciones, la reducción de zonas de difícil acceso para facilitar los controles —como la ribera, el río, los puertos clandestinos y zonas estratégicas en Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú— y, finalmente, la identificación de los financistas, con el objetivo de que estos también rindan cuentas ante la Justicia.

También se dispuso un cambio total en la Dirección de la Unidad Anticontrabando, nombrando a nuevos jefes y directores. Luis Villalba fue designado como el nuevo director de Anticontrabando y será el encargado de coordinar las acciones con otras entidades. Asimismo, se implementó un proceso de selección de personal, que incluyó pruebas con polígrafo, exámenes psicotécnicos y evaluaciones psicológicas.

“El año pasado representó US$ 20 millones en total la incautación, pero no medimos lo que se dejó de importar o de tratar de meter a contrabando porque el efecto persuasivo también es importante”, dijo el director.

En esa línea, indicó que el impacto del combate al contrabando se refleja en el aumento del 20,6% en la recaudación registrada el año pasado, sumando unos G. 38,9 billones en total. Consideran que gran parte de este incremento se debe a las acciones implementadas para frenar el ingreso ilegal de mercaderías.

El contrabando abarca una amplia variedad de productos, incluyendo carne, pollo, frutas, hortalizas, artículos de uso doméstico, electrodomésticos, entre otros.

Uno de los sectores más afectados es el rubro frutihortícola. Al respecto, Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado Central de Abasto, afirmó que mantuvieron una reunión con las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para expresar su preocupación ante el ingreso masivo de productos de contrabando, especialmente cebolla y tomate, registrado en los últimos tres meses.

Leguizamón reconoció que el año pasado se vio un avance importante en los controles y en la disminución del ingreso de productos frutihortícolas de manera ilegal. Sin embargo, un problema es la falta de sanciones ejemplares para los responsables del contrabando, ya que, a pesar de los múltiples allanamientos y operativos exitosos, no se han registrado condenas. “La efectividad de las medidas dependerá de la aplicación de penas más severas, de modo que quienes participan en el contrabando enfrenten consecuencias reales, lo que podría disuadir estas prácticas ilícitas”, consideró.

Añadió que el impacto de la entrada de estos productos ha afectado de manera significativa al productor nacional y representa una fortuna en pérdidas.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.