Plan Anticontrabando 2025: tecnología, control estratégico y sanción a financistas como ejes de trabajo

Las autoridades nacionales presentaron el Plan Anticontrabando 2025, basado en tres ejes principales: el uso de tecnología para optimizar las operaciones, la reducción de zonas de difícil acceso para facilitar los controles y la identificación de los financistas para llevarlos ante la Justicia. En 2024, las incautaciones de productos que intentaban ingresar ilegalmente al país superaron los US$ 20 millones.

En una reunión interinstitucional fue presentado el Plan Anticontrabando 2025. El encuentro fue presidido por el director de Ingresos Tributarios, Oscar Orué; el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez; y el viceministro de Defensa, Gral. (R) Lilo Cardozo, además de contar con la participación de representantes de otras instituciones estatales.

En conversación con InfoNegocios, Orué detalló que las carteras buscan fortalecer la lucha mediante un trabajo más coordinado entre instituciones. Es por ello que en el encuentro estuvieron presentes diferentes entidades del Estado.

Los ejes de trabajo contemplan el uso de tecnología para optimizar las operaciones, la reducción de zonas de difícil acceso para facilitar los controles —como la ribera, el río, los puertos clandestinos y zonas estratégicas en Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú— y, finalmente, la identificación de los financistas, con el objetivo de que estos también rindan cuentas ante la Justicia.

También se dispuso un cambio total en la Dirección de la Unidad Anticontrabando, nombrando a nuevos jefes y directores. Luis Villalba fue designado como el nuevo director de Anticontrabando y será el encargado de coordinar las acciones con otras entidades. Asimismo, se implementó un proceso de selección de personal, que incluyó pruebas con polígrafo, exámenes psicotécnicos y evaluaciones psicológicas.

“El año pasado representó US$ 20 millones en total la incautación, pero no medimos lo que se dejó de importar o de tratar de meter a contrabando porque el efecto persuasivo también es importante”, dijo el director.

En esa línea, indicó que el impacto del combate al contrabando se refleja en el aumento del 20,6% en la recaudación registrada el año pasado, sumando unos G. 38,9 billones en total. Consideran que gran parte de este incremento se debe a las acciones implementadas para frenar el ingreso ilegal de mercaderías.

El contrabando abarca una amplia variedad de productos, incluyendo carne, pollo, frutas, hortalizas, artículos de uso doméstico, electrodomésticos, entre otros.

Uno de los sectores más afectados es el rubro frutihortícola. Al respecto, Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas del Mercado Central de Abasto, afirmó que mantuvieron una reunión con las autoridades de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) para expresar su preocupación ante el ingreso masivo de productos de contrabando, especialmente cebolla y tomate, registrado en los últimos tres meses.

Leguizamón reconoció que el año pasado se vio un avance importante en los controles y en la disminución del ingreso de productos frutihortícolas de manera ilegal. Sin embargo, un problema es la falta de sanciones ejemplares para los responsables del contrabando, ya que, a pesar de los múltiples allanamientos y operativos exitosos, no se han registrado condenas. “La efectividad de las medidas dependerá de la aplicación de penas más severas, de modo que quienes participan en el contrabando enfrenten consecuencias reales, lo que podría disuadir estas prácticas ilícitas”, consideró.

Añadió que el impacto de la entrada de estos productos ha afectado de manera significativa al productor nacional y representa una fortuna en pérdidas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.