Po supera el centenar de prótesis entregadas

Po es una organización sin fines de lucro que se dedica al diseño, desarrollo y manufactura de prótesis impresas en 3D, de alta calidad y bajo costo.

El objetivo de Po es brindar herramientas para que cada persona se convierta en arquitecta de su propia personalidad. La organización nace en 2014 de la mano de sus co-fundadores Fernando Vallese y Eric Dijkhuis.

Inspirados por un video que mostraba a una persona en Sudán haciendo una prótesis mecánica impresa en 3D, ambos emprendedores se pusieron manos a la obra y “ese mismo año Po gana los premios Tigo Conecta, lo cual sirvió de puntapié para iniciar esta idea”, comenta Ania Povigna, responsable de Marketing de la ONG.

Su primera prótesis fue entregada a finales del 2014 a Elías Benítez. El primer beneficiado por la organización ya ha recibido 4 prótesis (mejoradas y adaptadas) desde entonces.

“Todas nuestras prótesis son mecánicas, se activan con el movimiento del codo (si es que la persona perdió parte del antebrazo o nació sin el mismo) o con el movimiento de la muñeca (si es que perdió parte de la mano o nació así); estas cuentan con unos hilos que van desde la punta de los dedos hasta el tríceps o la muñeca de la prótesis, que actúan como tensores, entonces al doblar el codo o la muñeca los hilos se tensan y la prótesis se cierra, mientras que al extender la prótesis se abre”, aclara Ania Povigna.

“Actualmente tenemos 8 impresoras 3D, 7 miembros de producción y 15 personas involucradas directamente al staff de Po. Tenemos 3 tipos diferentes de prótesis: mano, muñeca y antebrazo y que estamos trabajando en una cuarta prótesis que sería por encima del codo”.

Para un futuro mediato Po contempla la prótesis de pierna como el siguiente paso. Por lo que la ONG ya ha sumado nuevos miembros y preparan las máquinas para empezar experimentar, hasta llegar al producto perfeccionado.

Cuando Po participó, en sus inicios, en los premios Tigo Conecta la idea era participar como empresa social, pero al empezar a trabajar con usuarios se percataron de que “no podía ser una empresa social ya que no existe un mercado en Paraguay que pudiera pagar los costos reales de una Po (como le llaman a sus prótesis), como para que esto fuera un negocio rentable”, asegura Annia Povigna. Fue entonces cuando Po se oficializó como una ONG enfocada en la sustentabilidad del proyecto.

La organización se financia a través de donaciones de empresas privadas. También se realizan workshops para que los colaboradores de dichas empresas conozcan el trabajo de la ONG, las tecnologías que utiliza, y también la historia de los usuarios de las prótesis- De forma tal que puedan comprender cómo el resultado de este trabajo les cambia la vida.

En estos workshops son los participantes los que ensamblan las prótesis y se prepara una carta para el beneficiario, personalizando la caja. Cuando el usuario recibe la Po, el equipo de la ONG se encarga de tomar instantáneas del momento para enviárselas a las personas que participaron en la fabricación de la misma.

Quienes estén interesados en hacer posible que más ‘Pos’ lleguen a personas necesitadas pueden hacer sus donaciones en Banco Familiar, a la cuenta 21-1312323; a través de la app de Bancard; vía giros Tigo al 0981 133 125; o abonando directamente en su oficina situada en Loffice Bulnes (Bulnes 830 casi España, Asunción).

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.