¿Por qué el “contrato en servilleta” de Messi en Paraguay, podría dejarte sin nada?

En conversación con InfoNegocios, el abogado Maximiliano Seiferheld Capurro, egresado de la Universidad Nacional de Asunción y miembro del estudio Lexpar GyB Abogados, compartió puntos clave para entender las implicancias de los contratos comerciales escritos y por qué deben estar bien redactados, ya que son fundamentales para evitar conflictos en el mundo empresarial.

Aunque la legislación paraguaya reconoce la validez de los contratos verbales, en la práctica la ausencia de un documento claro y detallado puede abrir la puerta a malentendidos, incumplimientos e incluso pérdidas económicas. “En muchos casos, los problemas comienzan por la informalidad y la falta de precisión”, explicó Seiferheld.

Cláusulas esenciales que todo contrato debe incluir

Para ejemplificar, el abogado recordó el famoso “contrato en servilleta” que Lionel Messi firmó con el FC Barcelona cuando tenía 13 años. Aunque en ese contexto sirvió para sellar un acuerdo, en Paraguay un documento así sería insuficiente, ya que carecería de datos básicos indispensables: nombres completos, números de cédula, domicilio, objeto del contrato, plazos, formas de pago, penalidades, firma con capacidad legal y, en algunos casos, registro oficial.

“Un contrato comercial debe responder preguntas simples, pero realmente esenciales: ¿quiénes son las partes?, ¿qué se está contratando?, ¿a cambio de qué?, ¿en qué tiempo?, ¿dónde se cumple?, ¿qué pasa si alguien no cumple?, ¿cómo se resuelven los conflictos?, ¿quién firma y cómo?”, detalló Seiferheld. La ausencia de estas respuestas deja espacio para conflictos futuros.

Cuando un contrato está mal redactado o incompleto, se generan interpretaciones abiertas que, con frecuencia, terminan en tribunales. “He visto casos donde no definir el tipo de cambio en operaciones en dólares derivó en litigios millonarios”, advirtió el abogado. Por ello, recomendó que siempre se someta el documento a una revisión profesional que permita detectar riesgos que pueden pasar inadvertidos.

Otra cláusula que no puede faltar es la que regula la forma de resolver conflictos sin llegar a juicio. El arbitraje y la mediación, contemplados en la Ley N.º 1879/02, ofrecen alternativas más ágiles y confidenciales que los procesos judiciales tradicionales. Sin embargo, “no alcanza con mencionar el arbitraje: hay que definir la institución, el reglamento, la sede y el idioma para que la cláusula funcione realmente”, señaló Seiferheld.

Consejos para pymes y emprendedores

·   No copiar contratos de internet: cada negocio tiene particularidades legales que requieren redacción propia.

·   Establecer por escrito plazos, entregas, pagos y sanciones.

·  Invertir en asesoría previa, que siempre es más económica que un juicio.

·  Usar un lenguaje claro pero legalmente preciso.

La prevención, asegura el abogado, siempre resulta más barata que la reparación. Un empresario informado consulta antes de firmar para evitar sorpresas.

El riesgo de la “mafia de los pagarés”

Finalmente, Seiferheld advirtió sobre un problema frecuente: la llamada “mafia de los pagarés”. Estos documentos, si no se custodian o recuperan adecuadamente, pueden ser utilizados para cobranzas indebidas o falsificaciones. “Custodiar y recuperar los pagarés es la mejor defensa para evitar problemas legales y garantizar la seguridad jurídica”, concluyó.

Cada cláusula en un contrato comercial es una pieza clave para proteger derechos y prevenir conflictos. Como bien resume el abogado: “El mejor momento para consultar a un abogado es antes de firmar, no después de que surja el problema”.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.