PrediceLaw, la app creada por un paraguayo en Toronto que analiza jurisprudencia local y ayuda a abogados a estudiar casos

(Por NL) Gabriel Duarte Luna dejó hace años Paraguay para instalarse en Canadá, donde hoy es investigador en la Universidad de Toronto y está finalizando un máster en inteligencia artificial. Desde allí, junto a un cofundador argentino, creó PrediceLaw, la primera plataforma de IA legal diseñada especialmente para Latinoamérica, un proyecto que ya despertó el interés de profesores de Harvard y que en octubre desembarca oficialmente en Paraguay.

“Yo estudié ingeniería civil, pero en realidad me dedico a todo lo que sea inteligencia artificial y datos. Tengo una consultora que se llama Lunap Services, y de ahí surgió este proyecto”, contó Duarte en diálogo con InfoNegocios.

La chispa nació en Argentina, al trabajar con la jurisprudencia de un estado. Lo que parecía un proyecto puntual se convirtió en una solución con potencial regional, ya que se trata de una herramienta que unifica jurisprudencia federal, provincial y local, algo que hasta ahora ningún buscador ofrecía en Latinoamérica.

“Nos dimos cuenta de que había un hueco muy grande en el mercado. Existen buscadores de jurisprudencia como vLex, pero no llegan al nivel local. Nosotros lo que hacemos es juntar todo —decisiones federales, estatales y municipales— y entrenar un modelo de IA junto con abogados para que el análisis sea súper preciso”, explicó Duarte.

El resultado es que los abogados pueden consultar casos hiper específicos, obtener resúmenes claros y, además, acceder a un análisis estadístico de cómo suelen fallar los jueces en determinados escenarios. El prototipo es el siguiente:

“Si tenés un caso de un Volkswagen chocado en la puerta derecha, te va a mostrar todos los precedentes similares, los jueces que intervinieron, el porcentaje de resoluciones a favor o en contra y qué argumentos fueron clave en cada fallo”, ejemplificó.

La plataforma ya está en funcionamiento en Argentina y será lanzada en Paraguay en octubre. Duarte viajará al país para presentarla y avanzar en convenios con universidades como la Universidad Católica y la Universidad Nacional de Asunción. “Queremos que los estudiantes también puedan usarla en sus centros de investigación legal o en las clases de jurisprudencia. Que tengan acceso a lo más novedoso en tecnología aplicada al derecho”, resaltó.

Los primeros testeos de PrediceLaw apenas alcanzaban un 54 % de precisión, lo que equivalía a “tirar una moneda”, recuerda Duarte. Pero con la incorporación de abogados al proceso de entrenamiento, el modelo alcanzó hoy un 98,4 % de acierto en el análisis de sentencias. “Eso muestra que la IA sola no basta: siempre necesitamos el acompañamiento humano”, destaca.

Al ser consultado sobre cómo reciben los abogados la idea de que una máquina colabore en su trabajo, Duarte despejó dudas:

“Hasta ahora, todos lo vieron del lado positivo. Nuestra tesis es que no queremos reemplazar abogados, sino crear súper abogados: profesionales que tengan acceso a información y análisis en segundos, y que puedan usar su tiempo en lo que realmente importa: la estrategia y el caso”.

La visión de futuro es cubrir toda Latinoamérica. “Queremos que, en minutos, cualquier abogado pueda armar su estrategia legal con jurisprudencia de la región. No buscamos que pierdan tiempo en tareas que no son de su expertise, sino que la inteligencia artificial potencie lo que ya saben hacer”, proyectó.

PrediceLaw actualmente se encuentra en su primera etapa de expansión, pero su creador insiste en que el objetivo nunca fue competir con los abogados, sino darles un nuevo poder de acción. Como resume Duarte: “No está en el plan reemplazar al abogado; lo que queremos es crear súper abogados, que tengan acceso a información rápida, análisis precisos y que puedan hacer todo eso con la ayuda de la IA”.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)