Presidencia pro tempore: ¿cómo estará ubicado Paraguay en el Mercosur?

(Por Diego Díaz) Desde la semana pasada Paraguay sostiene la presidencia pro tempore del Mercosur, no precisamente en un momento simple para el bloque, cuando los dos grandes países poseen dos signos políticos distintos luego de que Mauricio Macri haya perdido las elecciones en Argentina.

Consultamos con el analista político Camilo Filártiga sobre el contexto político actual del Mercosur, luego de la elección de Alberto Fernández para gobernar Argentina y Luis Alberto Lacalle Pou para administrar Uruguay. “Paraguay recibe la presidencia del bloque regional en un momento delicado, Argentina tiende a la centro izquierda, algo opuesto a Macri y este nuevo gobierno deberá convivir con Jair Bolsonaro en Brasil, que ideológicamente está ubicado a la derecha. Mario Abdo Benítez opta por acercarse con el segundo y las tensiones entre Brasil y Argentina en el bloque”, expresó Filártiga.

En el caso de Uruguay, el analista manifestó que se da un caso especial porque, aunque Lacalle Pou sea de centro derecha, es bastante moderado y dio señales de diálogo con el Frente Amplio, que de ahora en más se convertirá en el partido opositor. “Lacalle Pou es una persona con trayectoria política, su papá fue presidente de Uruguay y podemos decir que se diferencia de Macri. Lacalle Pou incluso ya dio un mensaje de inclusión al Frente Amplio, por lo que asumo que el escenario es más tranquilo”, indicó el especialista.

Por otra parte, mencionó que la agenda del Mercosur es muy ajustada, teniendo en cuenta que hay una serie de negociaciones que se tienen que hacer en el marco del acuerdo con la Unión Europea, con países asiáticos y con Canadá. Según Filártiga, la novedad es que Alberto Fernández plantea revisar de nuevo el acuerdo entre el Mercosur y la UE, especialmente en puntos que considera desventajosos para la industria argentina, por ende, habrá un avance más lento de las negociaciones internas.

“A pesar de todas las diferencias ideológicas que pueda haber dentro del Mercosur, Argentina y Brasil mantienen un intercambio comercial muy grande, por ende, tendrán que ser pragmáticos. Es muy tonto pensar que las diferencias ideológicas estarían por encima de los temas económicos”, agregó el analista. En cuanto a la relación entre Paraguay y Brasil, Filártiga sostuvo que, a pesar del acercamiento ideológico, Paraguay se mantiene bajo imposición de Brasil, y “mantenemos una posición de debilidad frente a ellos en temas como el Acuerdo de Itaipú y la renegociación del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)”.

Panorama económico

En cuanto a temas meramente económicos, el especialista en desarrollo económico de SEI Consulting, Andrés Filártiga, recordó que la región visualiza un crecimiento económico entre el 1,5% y 2%, por debajo de Asia y África, en parte porque Argentina no sale aún de la recesión y hay incertidumbre sobre las políticas fiscales del nuevo gobierno. “En el caso de Brasil, la economía está creciendo lentamente, poseen una inestabilidad política, pero creo que Bolsonaro terminará su mandato. Este ambiente de inestabilidad no es bueno para la economía, ni las empresas nacionales se atreven a invertir”, evaluó el especialista.

Por otro lado, Filártiga subrayó que a nivel regional es importante que EE.UU. baje su tasa de política monetaria, sin embargo, el gobierno de Donald Trump estuvo mandando señales de alerta a Argentina y Brasil al decir que pondría aranceles a la importación de acero por tener una devaluación muy alta y eso creaba un perjuicio a los productores americanos. “Está siendo muy barato comprar de Argentina y Brasil, en este contexto EE.UU. es celoso y probablemente el 2020 será un año similar al 2019”, explicó.

Además, el especialista puso foco en el Focem, porque esporádicamente Bolsonaro manifiesta su interés en apartarse del Mercosur y esos recursos en su gran mayoría son de origen brasileño y tanto Paraguay como Uruguay tienen proyectos de infraestructura financiados por el fondo. “Una de las excusas del Reino Unido para salir de la Unión Europea fue que estuvieron dando demasiados recursos al bloque que no se traducía en un beneficio para el país. Brasil está en la línea de bajar costos, en relación a los gobiernos anteriores que flexibilizaban la caja”, apuntó.

Influencia en China

Según el economista, un factor que no se debe dejar pasar en temas vinculados con el Mercosur es que China está empezando a apostar en tener mayor influencia en la región, por ende, el bloque debería tener en cuenta los beneficios que podría traer el interés del gigante asiático.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.