Prevenir antes que curar: Falta de Planificación Transicional y Disputas en la empresa familiar

(Por Federico Silva de Ehreke Business Attorneys) Las empresas familiares suelen involucrar proyectos muy particulares que materializan la ilusión de sus fundadores de desarrollar un negocio que genere prosperidad y progreso en la comunidad, y a la vez refuerce el vínculo emocional entre los integrantes de su familia.

Esto involucra factores socioemocionales, como el deseo de perpetuar el nombre de la familia y la empresa, los valores familiares, el control familiar de la compañía, el empleo de sus miembros, la necesidad de pertenencia, afecto e intimidad y otros, siendo la aspiración máxima de sus integrantes la continuidad a lo largo de las generaciones venideras. Sin embargo, problemas como la falta de una adecuada planificación en la transición generacional y las disputas suelen ser temas que conducen a la desaparición de muchas empresas familiares. Aquí le contamos en que consisten y que puede hacer para encararlos.

Falta de planificación en la transición generacional

El índice de mortandad de las empresas familiares es considerable. Aproximadamente tres de cada 10 no llegan a la segunda generación, y ocho de cada 10 no llegan a la tercera. Es común ver que el creador de una empresa pujante decide venderla al alcanzar una edad avanzada, al percibir que no tiene sucesores, familiares o no, capaces de llevar el negocio de la misma forma ni fuerzas para continuar.

Así, en muchos casos la decisión de vender se adopta tarde y el valor que se espera obtener por la empresa no es el real, encontrándose magnificado por cuestiones emocionales. Al analizar su trayectoria, puede que la empresa haya sido muy exitosa y rentable en un momento, pero envejeció con quienes la llevaron allí, habiendo sus negocios presentes perdido el potencial de su época dorada. Esto puede hacer que el valor económico/emocional que la empresa tiene para sus dueños sea considerable, pero que el mercado no esté dispuesto a reconocerlo.

La falta de una adecuada planificación en la transición generacional en una empresa familiar, para que nuevos jugadores con el mismo talento y pujanza de los fundadores, debidamente formados en el seno de los negocios de la empresa bajo su tutela y mentoría los reemplacen gradualmente a medida que van perdiendo fuerza, aggiornando la conducción de la empresa a los nuevos tiempos cambiantes y continuando con las inversiones, puede llevar a la destrucción del valor intrínseco de la empresa construido con tantos años de esfuerzo. El mismo se consume durante los años que transcurren desde que la fuerza y pujanza de los fundadores empieza a flaquear si la transición de la conducción no se hace gradual y planificadamente.

Disputas

A su vez, los conflictos son comunes en las empresas familiares, donde los mundos empresarial y familiar confluyen, destacándose entre sus causas la falta de una visión común sobre el rumbo de los negocios, dificultades para armonizar intereses y aspiraciones de la familia, disputas por el poder y divergencias entre reinvertir o pagar dividendos.

En los inicios de una empresa familiar, las relaciones entre sus integrantes son simples, concentrándose en torno a él o los fundadores. A medida que tanto la empresa como la familia crecen, las relaciones hacen lo propio. Cuando se incorpora la segunda generación, las relaciones son múltiples, con distintas finalidades y complejidades. Más aún cuando entra la tercera, donde solo ocho de cada 10 subsisten.

Naturalmente, en el día a día de una empresa familiar, las relaciones familiares pueden crear situaciones que superen la racionalidad de los negocios, por ejemplo con el traslado de discusiones familiares al seno del Directorio, distrayendo la atención del negocio y complicando la gestión. A su vez, cuando estas disputas trascienden al resto de la firma, suelen formarse grupos alineados y asumirse posturas que generan confrontaciones con otros integrantes de la empresa. La contaminación de las decisiones corporativas incluso puede paralizar la gestión de la empresa.

¿Cómo encarar estos problemas?

El protocolo familiar es un mecanismo que expresa la voluntad consensuada de todos los miembros de la familia empresaria para regular las situaciones propias de una empresa familiar, como: la forma en que los integrantes de las nuevas generaciones irán integrándose a la empresa y formándose en su manejo, para gradualmente ir adquiriendo la experiencia necesaria y cuando llegue el momento adecuado tomar sus riendas; y la forma en que deben encararse las disputas. Un protocolo familiar adecuadamente elaborado por profesionales competentes, consensuado por todos los integrantes de la familia y debidamente puesto en práctica proporciona una efectiva capacidad de anticipación que permite que problemas comunes como los indicados se eviten antes de que ocurran, al facilitar que la familia reflexione racionalmente sobre situaciones hipotéticas antes de que se materialicen y posiblemente sea muy tarde o los sentimientos estén a flor de piel. Recuerde el dicho: mejor prevenir que curar.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.