¿Qué son las empresas unicornio y cuál es su potencial de desarrollo en Paraguay?

Las empresas unicornio son atribuidas a compañías exitosas y emergentes, con menos de 10 años y sin tener presencia en la bolsa. Son las que han conseguido un valor de US$ 1.000 millones y generalmente pertenecen al rubro tecnológico.

Los modelos de negocios con mayor concentración de unicornios se mueven en el ámbito del comercio electrónico, fintech, software de internet.

Algunos ejemplos son Mercado Libre (Argentina), PagSeguro (Brasil), B2W Digital (Brasil), Nubank (Brasil), Globant (Argentina), Rappi (Colombia), OLX (EE.UU.), Kavak (México). Estas empresas superaron la cotización inicial lo que las llevó a ser catalogadas unicornio.

Según el analista financiero Stan Canova, en 2013, la inversionista Aileen Lee de Cowboy Ventures acuñó el concepto unicornio a empresas por su poquísima o nula existencia, derivadas de una innovación, y por su altísimo valor y proyecciones de crecimiento.

“Le dio un valor piso de US$ 1.000 millones, sin que eso tenga que ver con ingresar a la bolsa, 100% capital privado de riesgo”, remarcó.

Sobre la materialización en Paraguay, el analista dijo que existen iniciativas de inversionistas ángeles, quienes dan apoyo a empresas nuevas (startups), que usualmente tienen relación con la tecnología/e-commerce. Ahora, de llegar Paraguay a esa valoración, aún no”, sostuvo.

Quizás te interese leer: Red de Inversión Ángel: Paraguay da el paso inicial para este tipo de financiación

Por otro lado, Canova enfatizó en que en Paraguay existe de sobra talento y muchísimos emprendedores con ganas de sacar adelante su negocio.

“Ahora, qué tan fácil o difícil le es a un emprendedor abrir una empresa, cerrar acuerdos, obtener permiso, abrir cuentas bancarias sin antecedentes… No es tan dinámico. Tampoco existe un mercado muy grande respecto a inversionistas de riesgo (inversores ángeles) en el Paraguay”, afirmó.

Sobre el recibir a empresas internacionales para que operen en Paraguay, consideró que no existe rechazo, pero hay que discutir leyes, como por ejemplo la Ley Spotify, que pretende cobrar un 10% extra a la plataforma.

“Me parece un despropósito que empresas de tecnología den la espalda a Paraguay. En cambio, existe una política de puertas abiertas -tal vez muy abiertas en el caso de Bolt- que ni se les exige tener un representante legal que tenga oficina en Asunción para reclamos”, lamentó.

Con referencia a algún caso nacional de potencial éxito, Canova evaluó que, claramente, para alcanzar el valor de los US$ 1.000 millones, se debe operar también fuera de Paraguay e ir a mercados como Brasil, Perú, Colombia, México, EE.UU., etc. “Creo que MUV es un muy buen ejemplo”, adujo.

¿Qué falta en Paraguay para el despegue?

Según el analista, los emprendedores, por su lado, deberían saber más de finanzas, leyes, tipos de empresas, contratos, protocolo de gobernanza y no usar unipersonales como figuras jurídicas si se piensa invitar a otros accionistas.

Los inversionistas, por su parte, deberían saber que una startup necesita no solo dinero sino mentoría y que la mortalidad de las startups es alta si no llega a su nicho de mercado en los primeros cinco años.

Por último, y no menos importante, es el rol de los reguladores, es decir, el Gobierno. En este contexto, mencionó que debería ser 100% deducible de impuestos el invertir en startups.

“Permitir que los medios internacionales de pago como PayPal puedan ser una realidad en Paraguay. Hacer que el Ministerio de Industria y Comercio tenga una política de expansión más allá del Mercosur para las startups paraguayas”, apuntó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.