Recomendaciones de la OMS y OMT a la hora de viajar: Higiene personal y mantenerse informado

Mientras que España prohibió los vuelos desde Italia y El Salvador niega la entrada a personas provenientes de países afectados por coronavirus, en Paraguay se suspendieron importantes eventos al igual que las visitas a atractivos turísticos como la Central Hidroeléctrica y Complejo de Itaipú, además de las actividades de Tañarandy por Semana Santa. Ante estas medidas nos preguntamos, ¿es conveniente viajar? Estas son las recomendaciones de las Organización Mundial de la Salud.

Como lo mencionamos, la principal disposición que están tomando muchos países consiste en prohibir vuelos a ciertas regiones o negar la entrada a pasajeros que llegan de territorios afectados por la enfermedad, tal es el caso del gobierno de España que a partir de ayer hasta el próximo 25 de marzo impide la realización de vuelos directos desde Italia, y El Salvador en Centroamérica, cuyo presidente denegó la llegada de personas procedentes de China, Corea del Sur, Italia, Irán, Francia, Alemania y recientemente España.

Por su parte, Israel, en un intento de blindarse contra el coronavirus impone cuarentena durante dos semanas a viajeros que llegan desde naciones europeas y asiáticas afectadas, medida aplicada a israelíes y extranjeros con permiso de residencia, en tanto que aquellos que no cuenten con un lugar donde aislarse serán rechazados en la frontera.

Frente a estas determinaciones miles de personas de todo el mundo deciden abandonar sus planes de viaje, y la industria del turismo ya anunció grandes pérdidas para este 2020. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue desaconsejando aplicar restricciones de viaje o comercio a países con brotes de ‎Covid-19, puesto que estas pueden interrumpir ‎la llegada de ayuda y apoyo técnico, perjudicar los negocios, y tener consecuencias ‎socioeconómicas negativas en los países afectados, aunque no descarta que sean útiles en ciertas circunstancias y a corto plazo, en entornos con pocas conexiones internacionales y capacidad de respuesta limitada. ‎

Las recomendaciones de la OMS para viajeros internacionales consisten primeramente en seguir las reglas generales de higiene ‎personal ya difundidas -tener en cuenta las precauciones al toser y mantener 1 metro de separación de las personas que ‎presentan síntomas, entre otras- además de insistir en las prácticas adecuadas de ‎higiene alimentaria, incluyendo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

Asimismo, los viajeros que estuvieron en zonas afectadas deben estar alerta ante la presencia síntomas en los 14 días ‎posteriores a su viaje de vuelta, o ida, y seguir los protocolos nacionales del país en el que se ubican. ‎Se ‎recomienda a las personas que presenten síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar, ponerse ‎en contacto con los encargados de proveer atención, preferiblemente por teléfono, para comunicar sus síntomas y el trayecto de viaje que realizaron.

Cabe destacar que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPyBS), aconseja evitar países con circulación de la enfermedad para impedir dispersión, posponer viajes internacionales no esenciales y omitir viajar si no es necesario o imperativo .

Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT), insta a la responsabilidad personal a la hora de viajar, es decir, familiarizarse con las prácticas de prevención básicas y mantenerse informado sobre la evolución de la situación. “Los viajeros deben informarse periódicamente con la OMS y a través de otros medios fiables las últimas actualizaciones e información emitidas por los profesionales de la salud y los viajes”, menciona el comunicado.

Actualmente, la OMT estima que en 2020 las llegadas de turistas internacionales podrían disminuir entre un 1% y un 3%, en comparación con el crecimiento de entre un 3% y un 4% previsto a principios de enero, lo que significaría una pérdida de entre US$ 30.000 y US$ 50.000 millones en el gasto de los visitantes internacionales (ingresos por turismo internacional).

Hasta la fecha, se prevé que la región de Asia y el Pacífico sea la más afectada con una disminución de entre el 9% y el 12% en las llegadas de turistas internacionales en comparación con el crecimiento de entre un 5% y un 6% previsto a principios de enero.

IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, comunicó pérdidas de ingresos globales de entre US$ 63 mil millones para este año, lo que podría ascender a US$ 113 mil millones en el caso de una difusión más amplia del Covid-19. En su análisis, IATA informa que los precios de las acciones de las aerolíneas han caído casi un 25% desde que comenzó el brote, unos 21 puntos porcentuales más que la disminución expuesta en otro contexto similar durante la crisis del SARS (síndrome respiratorio agudo grave) de 2003.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.