Recomendaciones de la OMS y OMT a la hora de viajar: Higiene personal y mantenerse informado

Mientras que España prohibió los vuelos desde Italia y El Salvador niega la entrada a personas provenientes de países afectados por coronavirus, en Paraguay se suspendieron importantes eventos al igual que las visitas a atractivos turísticos como la Central Hidroeléctrica y Complejo de Itaipú, además de las actividades de Tañarandy por Semana Santa. Ante estas medidas nos preguntamos, ¿es conveniente viajar? Estas son las recomendaciones de las Organización Mundial de la Salud.

Como lo mencionamos, la principal disposición que están tomando muchos países consiste en prohibir vuelos a ciertas regiones o negar la entrada a pasajeros que llegan de territorios afectados por la enfermedad, tal es el caso del gobierno de España que a partir de ayer hasta el próximo 25 de marzo impide la realización de vuelos directos desde Italia, y El Salvador en Centroamérica, cuyo presidente denegó la llegada de personas procedentes de China, Corea del Sur, Italia, Irán, Francia, Alemania y recientemente España.

Por su parte, Israel, en un intento de blindarse contra el coronavirus impone cuarentena durante dos semanas a viajeros que llegan desde naciones europeas y asiáticas afectadas, medida aplicada a israelíes y extranjeros con permiso de residencia, en tanto que aquellos que no cuenten con un lugar donde aislarse serán rechazados en la frontera.

Frente a estas determinaciones miles de personas de todo el mundo deciden abandonar sus planes de viaje, y la industria del turismo ya anunció grandes pérdidas para este 2020. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sigue desaconsejando aplicar restricciones de viaje o comercio a países con brotes de ‎Covid-19, puesto que estas pueden interrumpir ‎la llegada de ayuda y apoyo técnico, perjudicar los negocios, y tener consecuencias ‎socioeconómicas negativas en los países afectados, aunque no descarta que sean útiles en ciertas circunstancias y a corto plazo, en entornos con pocas conexiones internacionales y capacidad de respuesta limitada. ‎

Las recomendaciones de la OMS para viajeros internacionales consisten primeramente en seguir las reglas generales de higiene ‎personal ya difundidas -tener en cuenta las precauciones al toser y mantener 1 metro de separación de las personas que ‎presentan síntomas, entre otras- además de insistir en las prácticas adecuadas de ‎higiene alimentaria, incluyendo las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

Asimismo, los viajeros que estuvieron en zonas afectadas deben estar alerta ante la presencia síntomas en los 14 días ‎posteriores a su viaje de vuelta, o ida, y seguir los protocolos nacionales del país en el que se ubican. ‎Se ‎recomienda a las personas que presenten síntomas como fiebre, tos o dificultad para respirar, ponerse ‎en contacto con los encargados de proveer atención, preferiblemente por teléfono, para comunicar sus síntomas y el trayecto de viaje que realizaron.

Cabe destacar que el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPyBS), aconseja evitar países con circulación de la enfermedad para impedir dispersión, posponer viajes internacionales no esenciales y omitir viajar si no es necesario o imperativo .

Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT), insta a la responsabilidad personal a la hora de viajar, es decir, familiarizarse con las prácticas de prevención básicas y mantenerse informado sobre la evolución de la situación. “Los viajeros deben informarse periódicamente con la OMS y a través de otros medios fiables las últimas actualizaciones e información emitidas por los profesionales de la salud y los viajes”, menciona el comunicado.

Actualmente, la OMT estima que en 2020 las llegadas de turistas internacionales podrían disminuir entre un 1% y un 3%, en comparación con el crecimiento de entre un 3% y un 4% previsto a principios de enero, lo que significaría una pérdida de entre US$ 30.000 y US$ 50.000 millones en el gasto de los visitantes internacionales (ingresos por turismo internacional).

Hasta la fecha, se prevé que la región de Asia y el Pacífico sea la más afectada con una disminución de entre el 9% y el 12% en las llegadas de turistas internacionales en comparación con el crecimiento de entre un 5% y un 6% previsto a principios de enero.

IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, comunicó pérdidas de ingresos globales de entre US$ 63 mil millones para este año, lo que podría ascender a US$ 113 mil millones en el caso de una difusión más amplia del Covid-19. En su análisis, IATA informa que los precios de las acciones de las aerolíneas han caído casi un 25% desde que comenzó el brote, unos 21 puntos porcentuales más que la disminución expuesta en otro contexto similar durante la crisis del SARS (síndrome respiratorio agudo grave) de 2003.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.