Remate de búfalos: más de 300 animales y proyección de facturación histórica

(Por SR) La ganadería bubalina se consolida en Paraguay como una alternativa rentable y en crecimiento frente a los desafíos del sector vacuno. La Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos prepara su remate anual para el 20 de octubre en Ferusa, sede de Limpio, con la expectativa de ofrecer más de 300 animales y superar la facturación histórica de ediciones anteriores.

 

Bruno Garelli, Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos.

El evento incluirá todas las categorías: búfalas y bubillas preñadas, desmamantes machos y hembras, y animales que participaron en la reciente Expo Paraguay 2025, abozalados para la venta. “Queremos que todos los interesados, incluso los nuevos productores, puedan iniciar con lotes pequeños y aprender sobre la especie antes de expandirse”, comentó para InfoNegocios Bruno Garelli, de la Asociación. Los lotes estarán disponibles desde cinco animales, facilitando el acceso a pequeños y medianos inversionistas.

El interés por la producción de búfalos crece de manera sostenida, impulsado no solo por la demanda de leche y derivados, sino también por la expansión del mercado de carne bubalina. A diferencia de otros rubros, el búfalo ha mostrado un crecimiento constante durante los últimos cinco años, incluso en períodos en que la ganadería vacuna registró caídas. Este año, se proyecta que el rodeo bubalino supere un aumento del 40%, respaldado por más de 1.000 vientres inseminados, lo que confirma la solidez y la resiliencia del sector.

El mejoramiento genético es otro factor que impulsa la inversión. La raza mediterránea, predominante en Paraguay, ha sido fortalecida mediante importación de pajuelas desde Italia, y este año se incorporó la raza murra con material genético proveniente de Colombia, país con certificaciones internacionales para exportación. “Estamos asegurando la excelencia de los animales para que el mercado cuente con ejemplares de alta calidad y para fortalecer la participación en futuras exposiciones”, indicó Garelli.

En términos económicos, la proyección del remate apunta a superar los mil millones de guaraníes, cifra que refleja la combinación de la cantidad de animales en oferta y el reciente repunte en los precios del vacuno, que influye directamente en los valores de los búfalos. Este escenario convierte al remate en una oportunidad atractiva tanto para productores consolidados como para nuevos inversionistas que buscan diversificar sus explotaciones y acceder a un mercado con demanda creciente.

La rusticidad del búfalo y su capacidad de adaptación a campos de menor calidad agrícola refuerzan su atractivo comercial. Con la expansión de la agricultura en parcelas de alta calidad, los productores están reubicando la crianza de búfalos en áreas más anedizas, aprovechando al máximo la capacidad de la especie para desarrollarse y generar retornos económicos sostenibles.

El remate también tendrá un componente cultural y promocional, con degustaciones de productos bufalinos que buscan reforzar la presencia de la especie en la gastronomía nacional y estimular el consumo. Esta combinación de oportunidad de inversión, calidad genética y promoción de productos hace que la ganadería bubalina se posicione como un sector estratégico dentro del agroparaguayo.

Con una oferta récord, nuevas razas incorporadas, facturación histórica y un mercado en expansión, el remate de octubre de la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos representa no solo una transacción comercial, sino también un indicador del potencial económico de un sector que continúa consolidándose como una alternativa rentable y de alto crecimiento para el país.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.