Sector cambiario quiere cambios: espera un 2024 con medidas para fomentar mercado más estable

El sector cambiario atravesó un año desafiante en Paraguay, marcado por una reducción significativa en las utilidades. Para el 2024 las expectativas son altas, debido a los cambios políticos y económicos en la región.

Según confirmó el titular de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (Accpy), Emil Mendoza, el sector tuvo una disminución del 50% en las ganancias hasta octubre de este año en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“Las expectativas para el próximo año están vinculadas a proyectos en curso, pero la incertidumbre persiste en relación a las respuestas y decisiones de las autoridades frente a las solicitudes formuladas por el gremio en representación de las asociadas”, manifestó.

Mendoza dijo -en referencia a las operaciones de compra de dólares desde Argentina- que se destaca que la mayor parte se realiza en el ámbito informal. Eso respondería a las intenciones de dolarizar la economía en el vecino país, lo que está impactando significativamente en las operaciones del mercado cambiario informal.

“Estas operaciones informales tuvieron un fuerte impacto en el último trimestre, ya que reducen drásticamente la cantidad de transacciones en las casas de cambios, lo que a su vez produce una caída evidente en las utilidades”, subrayó. A su vez, añadió que la informalidad en la compra de dólares no solo afecta la rentabilidad de las casas de cambios, sino también los ingresos del Estado.

Sin embargo, Mendoza agregó que las señales de reordenamiento y fortalecimiento económico por parte del nuevo gobierno argentino sugieren un enfoque hacia la formalización y legalidad en las transacciones comerciales y financieras. A su criterio, ese cambio de dirección podría tener un impacto positivo al reducir la informalidad en el mercado cambiario y promover un entorno más transparente y regulado.

Por parte del gobierno de Santiago Peña, el vocero del sector anticipó que el presidente se enfrenta al desafío crucial de abordar la informalidad en diferentes sectores, incluido el cambiario.

“Necesitamos que se realicen regulaciones que fomenten la inclusión financiera y la formalización para mejorar el funcionamiento del mercado de cambios y hacerlo más rentable para los actores involucrados”, complementó.

Finalmente, Mendoza remató que el sector cambiario en Paraguay se encuentra ante una encrucijada económica y política que demanda decisiones clave para fomentar un mercado más estable.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.

Leticia Martínez: “Queremos que cada persona que llegue sienta que encontró un lugar para desconectarse y disfrutar de la frescura de la naturaleza”

(Por TA) En el marco del Día Mundial del Turismo, InfoNegocios Paraguay conversó con Leticia Martínez Cowan, propietaria de Casa Kõi, un alojamiento que se consolidó como una de las propuestas más auténticas en Areguá. Durante la entrevista, Martínez compartió cómo este espacio combina comodidad, diseño y experiencias locales para los viajeros que buscan algo más que un simple hospedaje.

Daniel Pi, maestro de la enología argentina, lidera la presentación de Bemberg Estate Wines en Asunción

La excelencia del vino argentino llegó a Paraguay con la presentación de Bemberg Estate Wines, liderada por su enólogo jefe, Daniel Pi. La bodega, reconocida internacionalmente por su enfoque en microvinificaciones de alta calidad, presentó en Asunción su portafolio completo, una de las líneas más exclusivas y prestigiosas del mercado, en una experiencia eno-gastronómica organizada en el restaurante Josephine, de la mano de socios locales.