Sector forestal paraguayo exportó más de 187.000 toneladas en los últimos diez años

(Por SR) El sector forestal paraguayo atraviesa su mejor momento. Así lo confirma el último reporte del Instituto Forestal Nacional (Infona), que revela un salto del 65,3% en las exportaciones de productos forestales en el último periodo analizado. En total, se enviaron 187.473 toneladas al exterior en los últimos diez años, frente a las 113.422 toneladas del ciclo anterior.

La cifra no solo confirma el dinamismo del rubro, sino también su consolidación como uno de los nuevos motores de la economía nacional, con fuerte presencia en el interior del país y creciente protagonismo en los mercados internacionales.

El informe de Infona detalla que Paraguay cuenta hoy con más de 339.000 hectáreas de plantaciones forestales monitoreadas, un crecimiento de 135.000 hectáreas nuevas en apenas dos años. Los departamentos de Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná lideran esta expansión, impulsados por la instalación de industrias forestales que procesan madera para aserrado, laminado y producción de carbón vegetal.

El eucalipto sigue siendo la especie estrella: por su rápido crecimiento y adaptabilidad, se convirtió en la base de un modelo productivo que combina rentabilidad con sostenibilidad. Su uso va desde la biomasa energética hasta productos de exportación con alto valor agregado, especialmente destinados a Asia y Europa.

El salto de 113.000 a 187.000 toneladas exportadas representa mucho más que una estadística: es la muestra de una transformación estructural en el sector. Cada vez más empresas forestales paraguayas apuestan por la industrialización local, reduciendo la exportación de materia prima sin procesar y orientándose hacia productos más elaborados.

La capacidad industrial del país también se amplió. El informe destaca la operación de aserraderos, laminadoras, chipeadoras y carbonerías distribuidas principalmente en la región Oriental. Este tejido industrial no solo dinamiza las economías departamentales, sino que también genera miles de empleos directos e indirectos.

Además, el componente ambiental agrega valor. Cada hectárea forestada absorbe grandes volúmenes de dióxido de carbono, lo que posiciona a Paraguay como potencial proveedor de bonos de carbono en el mercado internacional. El crecimiento del rubro, por tanto, no solo impulsa el PIB, sino que también mejora el perfil climático del país.

El repunte del sector no es casual. Detrás de las cifras está el efecto de políticas públicas de largo aliento, como la Ley 536/94 de Fomento a la Forestación y Reforestación, que otorga beneficios fiscales a los productores forestales. A esto se suman créditos verdes impulsados por el BNF y la AFD, orientados a proyectos de reforestación sostenible y desarrollo industrial.

“El sector forestal dejó de ser marginal: hoy representa una alternativa seria para diversificar la economía paraguaya”, resume el reporte de Infona, que subraya el rol del Estado como articulador de un crecimiento basado en sostenibilidad, inversión y trazabilidad.

El futuro: valor agregado y economía circular

Con más de 19 millones de hectáreas con potencial forestal —de las cuales 8,4 millones presentan condiciones altas o muy altas— Paraguay se encuentra ante una oportunidad histórica. El desafío ahora es avanzar hacia una economía forestal con mayor valor agregado, exportando no solo madera sino también productos industriales: muebles, tableros, pellets y biocombustibles.

La tendencia mundial hacia la economía verde favorece al país. Las plantaciones forestales no solo generan divisas, sino también empleo rural, energía renovable y créditos de carbono. En otras palabras, el bosque ya no es un paisaje: es un activo económico estratégico.

Si el crecimiento del 65% se mantiene, el sector podría duplicar su peso en las exportaciones no tradicionales antes de 2030. El desafío será sostener este ritmo con trazabilidad, tecnología e inversión.

Porque hoy, el reporte de Infona lo deja claro: el futuro económico del Paraguay también se escribe entre los árboles.

 

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.