Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El compliance empresarial es el conjunto de procedimientos, políticas y controles que implementa una corporación para asegurar que su actividad se ajuste a las regulaciones aplicables —legales, administrativas, técnicas e internas— y a valores éticos que fortalezcan su reputación en el mercado.

“El compliance empresarial no es un lujo ni un mero requisito para grandes compañías. Es una herramienta concreta para proteger la eficiencia y la rentabilidad, para anticiparse a los problemas y demostrar una gestión comprometida con la ética y la legalidad”, afirmó Fernández Zacur.

Explicó que este sistema no solo busca cumplir con las normas legales, sino que actúa como un modelo integral que “define reglas claras, distribuye funciones para evitar la concentración de poder, implementa controles y auditorías que detectan irregularidades a tiempo, y promueve una cultura ética basada en la responsabilidad”.

La paradoja, según el especialista, es que “los fraudes más complejos muchas veces provienen de los altos mandos: desde transferencias sospechosas, pagos duplicados, sobrefacturaciones, hasta manipulación de sistemas y distorsión de información financiera”. Y lo más delicado: “por su jerarquía, generalmente nadie sospecha de ellos”.

Para detectar estas amenazas antes de que causen un daño irreversible, Fernández Zacur mencionó algunas señales de alerta clásicas: La resistencia a ser auditado, la concentración excesiva de funciones, un estilo de vida que no coincide con la remuneración, o la incorporación repentina de familiares o amigos al equipo son indicios que no deben ignorarse.

También advierte sobre los comportamientos omisivos: no actuar cuando se debe para evitar un daño patrimonial. Todas estas conductas pueden encuadrar en uno o más hechos punibles previstos en el Código Penal paraguayo.

Ante cualquier sospecha, recomendó actuar con prudencia y asesoría especializada: “Es fundamental consultar con un abogado en derecho penal y compliance para encaminar decisiones estratégicas sin violar derechos laborales ni garantías fundamentales. Además, preservar toda la evidencia documental y digital es clave para evitar que se pierda o manipule información”.

Lejos de ser un gasto o un obstáculo, el compliance es la base para que una empresa funcione “de forma saludable, sostenible y competitiva”. Por ello, el especialista sugiere medidas prácticas al alcance de cualquier compañía: “Introducir cláusulas de integridad en contratos, incorporar códigos de ética, establecer canales seguros para denuncias internas, realizar auditorías periódicas y contar con asesoría legal especializada. También puede ser útil contratar seguros contra fraude”.

En Paraguay, lamentó Fernández Zacur, “es muy frecuente que las empresas enfrenten este tipo de situaciones, y muchas cometen errores básicos que agravan el problema: no separan funciones críticas, subestiman señales claras y confían ciegamente en cargos altos sin controles adecuados”.

Por eso, insistió en que el compliance bien aplicado es control, reacción rápida y reputación sostenida. No elimina el riesgo, pero reduce considerablemente las oportunidades de fraude y permite enfrentar contingencias con herramientas adecuadas si llegaran a materializarse.

“Blindar al 100% es difícil, pero reducir riesgos es completamente posible si hay voluntad real de controlar y corregir. En el mundo actual, las empresas que se anticipan y actúan a tiempo tienen una ventaja estratégica decisiva”.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.