Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El compliance empresarial es el conjunto de procedimientos, políticas y controles que implementa una corporación para asegurar que su actividad se ajuste a las regulaciones aplicables —legales, administrativas, técnicas e internas— y a valores éticos que fortalezcan su reputación en el mercado.

“El compliance empresarial no es un lujo ni un mero requisito para grandes compañías. Es una herramienta concreta para proteger la eficiencia y la rentabilidad, para anticiparse a los problemas y demostrar una gestión comprometida con la ética y la legalidad”, afirmó Fernández Zacur.

Explicó que este sistema no solo busca cumplir con las normas legales, sino que actúa como un modelo integral que “define reglas claras, distribuye funciones para evitar la concentración de poder, implementa controles y auditorías que detectan irregularidades a tiempo, y promueve una cultura ética basada en la responsabilidad”.

La paradoja, según el especialista, es que “los fraudes más complejos muchas veces provienen de los altos mandos: desde transferencias sospechosas, pagos duplicados, sobrefacturaciones, hasta manipulación de sistemas y distorsión de información financiera”. Y lo más delicado: “por su jerarquía, generalmente nadie sospecha de ellos”.

Para detectar estas amenazas antes de que causen un daño irreversible, Fernández Zacur mencionó algunas señales de alerta clásicas: La resistencia a ser auditado, la concentración excesiva de funciones, un estilo de vida que no coincide con la remuneración, o la incorporación repentina de familiares o amigos al equipo son indicios que no deben ignorarse.

También advierte sobre los comportamientos omisivos: no actuar cuando se debe para evitar un daño patrimonial. Todas estas conductas pueden encuadrar en uno o más hechos punibles previstos en el Código Penal paraguayo.

Ante cualquier sospecha, recomendó actuar con prudencia y asesoría especializada: “Es fundamental consultar con un abogado en derecho penal y compliance para encaminar decisiones estratégicas sin violar derechos laborales ni garantías fundamentales. Además, preservar toda la evidencia documental y digital es clave para evitar que se pierda o manipule información”.

Lejos de ser un gasto o un obstáculo, el compliance es la base para que una empresa funcione “de forma saludable, sostenible y competitiva”. Por ello, el especialista sugiere medidas prácticas al alcance de cualquier compañía: “Introducir cláusulas de integridad en contratos, incorporar códigos de ética, establecer canales seguros para denuncias internas, realizar auditorías periódicas y contar con asesoría legal especializada. También puede ser útil contratar seguros contra fraude”.

En Paraguay, lamentó Fernández Zacur, “es muy frecuente que las empresas enfrenten este tipo de situaciones, y muchas cometen errores básicos que agravan el problema: no separan funciones críticas, subestiman señales claras y confían ciegamente en cargos altos sin controles adecuados”.

Por eso, insistió en que el compliance bien aplicado es control, reacción rápida y reputación sostenida. No elimina el riesgo, pero reduce considerablemente las oportunidades de fraude y permite enfrentar contingencias con herramientas adecuadas si llegaran a materializarse.

“Blindar al 100% es difícil, pero reducir riesgos es completamente posible si hay voluntad real de controlar y corregir. En el mundo actual, las empresas que se anticipan y actúan a tiempo tienen una ventaja estratégica decisiva”.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.