Tendencias que emergen: ¿cómo están cambiando los hábitos y valores del consumidor?

(Por Cristina Villamayor de Ojo de Pez) En el estudio Insights de Cuarentena: Reporte de Tendencias de la Pandemia de las empresas Consumer Truth e InTarget de Perú, se puede rescatar los puntos interesantes para tenerlos en cuenta en este nuevo e indefinido contexto que estamos viviendo.

¿Cómo están cambiando los hábitos, prioridades y valores del consumidor en esta pandemia? ¿Cómo ha cambiado la psicología social? 

Mediante una encuesta online a 651 hombres y mujeres de a partir de 18 años, de todos los estratos sociales, de algunas ciudades de Perú, se sumaron en este estudio, una caza de tendencias en calles reales y virtuales.

Aquí un breve resumen de las seis tendencias de cambio e insights de cuarentena que se vislumbraron:

1- Distanciamiento social

Brechas Sociales: Nuevas condiciones nos empujan a la reinvención. El optimismo surge como fuerza emergente.

La cuarentena nos ha planteado un escenario económicamente distinto, pero no ha golpeado a todos por igual.

Observamos que en medio de esta pandemia se evidenciaría otro mal silencioso: El estar estáticos; es decir, tener las defensas bajas y mentes lentas. Sin embargo, hoy no habría miedo de volver a empezar. 

Evidentemente, la nueva calle demuestra nuestro ingenio y capacidad de reinvención: el confinamiento limitó nuestros movimientos, pero no nuestra imaginación para seguir avanzando.

Datos de esta tendencia:

- Dos de cada tres peruanos ha reducido sus ingresos o ha perdido su empleo.

- El efecto desempleo es mayor entre dependientes y en mayores de 46 años.

- El 30% ha perdido su trabajo, especialmente en los segmentos más necesitados.

- 78% está haciendo actividades que no había imaginado hacer.

- 88% tiene interés en reinventarse.

2- Reconquista el hogar

Nos separamos de las calles para acercarnos a los hogares. Se recupera el valor de la familia. 

Efectivamente, estamos volviéndonos a “enamorar” de nuestro hogar, familia y de los nuestros, el “desligarnos del mundo” nos habría hecho volver a valorar lo simple de un abrazo, de conversar o una simple charla. Hemos salido de las calles, pero regresado a la mesa. En ese sentido, el hogar es el nuevo refugio seguro: volvemos a sentir y conectar nuestro origen, volvemos a lo básico.

Para comprender la realidad de la calle en este estudio, no solo se debe entender o interpretar compartimentos, sino conectar con los valores, sentimientos y creencias emergentes de manera empática. 

Datos de esta tendencia:

-66% considera que el cuidado de su hogar cambiará para mejor tras esta cuarentena.

-89% sostiene que en la cuarentena ha aprendido a valorar más su hogar.

-73% de los peruanos manifiestan haberse ‘reenamorado’ de su hogar durante esta cuarentena.

-69% afirma que lo positivo de la cuarentena habría sido acercarse más a sus familias.

3- Back to basics

Vuelta al Origen: Menos gasto y más consciencia, la vuelta a lo esencial. Se recupera el valor de lo simple y esencial. Es una realidad que nuestros hábitos están cambiando y que el confinamiento parece generar mejores costumbres.  Tanto tiempo hemos pasado en acumular, comprar y gastar que hoy volvemos a lo simple.

Datos de esta tendencia:

-52% reconoce un desempeño excelente o muy bueno de bodegas y mercados.

-28% reconoce un desempeño excelente o muy bueno de marcas.

-71% cambiará para mejor sus hábitos de higiene.

-66% cambiará para mejor el cuidado del hogar.

-60% cambiará para mejor su orden.

-54% cambiará para mejor sus hábitos alimenticios.

-49% cambiará para mejor su salud.

Redescubrimos un mundo entero en nuestra propia casa. Muchas marcas han entendido que la más grande e importante necesidad en esta pandemia es un delivery que no solo lleva productos, sino cariño y confianza. Las personas han empezado a dejar de lado algunas cosas superficiales y han empezado a priorizar. Como resultado tenemos mayor prudencia y autenticidad en el gasto. 

4 - Empatía viral

Sensibilización: En medio de la pandemia surge la esperanza. La era del “yo” da paso a la era de la humanidad. 

Datos de esta tendencia:

-85% manifiesta que durante la cuarentena habría aumentado más su interés por ayudar más a otros.

- 79% está dispuesto a comprar más a las marcas y empresas que han sido solidarias.

- 32% afirman que esta cuarentena habría ayudado a personas fuera de su contexto familiar más que antes.

- 24% manifiesta haber participado/ayudado en colectas más que antes.

- 43% de peruanos (Lima y seis ciudades) ha empezado a rezar más que antes durante la cuarentena.

5- Telesociedad

Estamos separados físicamente, pero conectados virtualmente. Se redefine la conexión.

Datos de esa tendencia:

-41% ha conversado más con la pareja en esta cuarentena.

-41% ha conversado más con los hijos en esta cuarentena.

-55% ha visto más TV en familia en esta cuarentena.

-63% cree que la relación con su familia mejorará.

-69% ha conectado más con su madre o padre.

-37% habló más con familiares del extranjero o empezaron a hacerlo en la cuarentena.

-48% habló más con familiares con los que no acostumbraba o empezaron a hacerlo en la cuarentena.

-29% se relacionó o coordinó más con vecinos o empezaron a hacerlo en la cuarentena.

-60% entra más que antes a redes sociales.

-32% ha jugado más videojuegos que antes.

-24% ha grabado más videos de Tik Tok que antes o ha empezado a hacerlo.

De acuerdo con el estudio de Consumer Truth e InTarget, la mitad de los peruanos hace más teletrabajo que antes o ha empezado a hacerlo en la cuarentena; por lo que, muchos de ellos buscarán y desearán mantener ese hábito, al igual que en nuestro país.

Es importante preguntarnos sobre cómo está transformando nuestras vidas este empuje a la virtualidad. Nuestra nueva forma de conexión ha cambiado la forma de relacionarnos. Lo que la pandemia alejó, lo virtual reunió.

6- Reinvención creativa

(Re)Descubrimiento: El confinamiento ha limitado nuestros movimientos, pero no nuestra imaginación. En el nuevo contexto se redefine el ingenio. Las ideas se simplifican, y la reinvención se multiplica.

Datos de esta tendencia:

-77% afirma que estaría dispuesto a cambiar de actividad económica.

-80 % manifiesta haber aprendido a luchar mejor con sus miedos durante la cuarentena.

-56% manifiesta que esta crisis ha sido la oportunidad para hacernos más fuertes.

-80% dice que en la cuarentena “habría descubierto cualidades que no sabían tenían”.

-89% ha visto esta crisis como una oportunidad para hacerse más fuertes.

En efecto, esta última tendencia resalta que cuando la crisis surge, la creatividad despierta; en otras palabras, se restringe la movilidad física, pero se potencia la creatividad mental. 

¿Qué reflexiones nos dejan los Insights de Cuarentena?

A modo de recapitulación, estamos ante una nueva sensibilidad y un nuevo entorno. No vemos “la calle” de la misma manera, tenemos que (re)descubrirla. ¡Necesitamos nuevas formas de entender y hacer!

Estamos ante una “nueva calle” y una nueva sensibilidad. Nos toca entenderla y por supuesto, descubrir las nuevas historias.

Emergen héroes reales y ciudadanos, cambiaron la capa por la mascarilla y hoy son ejemplo de resiliencia. La calle es más fuerte de lo que pensamos.

La incertidumbre puede ser un gran aliado y hasta un motivador de cambio. No solo los negocios se han reinventado, se ha reinventado la voluntad de las personas y la vida misma.

El contexto cambia, nuestras mentes también: ¡Tenemos que movernos! El peor virus es el estatismo y la indiferencia.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.