Tetrapak trabaja en la elaboración del envase para alimentos más sostenible del mundo (apunta a una economía eco friendly)

Según estudios de la empresa multinacional Tetrapak, los consumidores manifiestan mayor interés y responsabilidad a la hora de cuidar el medioambiente desde el inicio de la pandemia a lo largo de 20 meses.
 

Una reciente investigación global de Tetra Pak revela que el COVID-19 generó que los consumidores reflexionen sobre la forma en que viven y cambien sus hábitos, lo cual consideran que será tendencia en el universo pos pandémico.

Gerardo Imbarack, gerente de comunicaciones de Tetra Pak para el Cono Sur de América, señaló que el COVID-19 ha impactado en todos los aspectos de la vida diaria, la salud, la economía, las empresas y las cadenas de suministro del mundo.

“Las preocupaciones de los consumidores no han cambiado significativamente. La salud, el medioambiente y la economía continúan dominando. Lo que sí ha evolucionado, según nuestro estudio, son los hábitos de los consumidores y sus actitudes hacia estas preocupaciones”, expresó.

Ejemplificó que los consumidores son ahora más conscientes de la asequibilidad de los bienes y han vuelto a las categorías básicas como los lácteos, frutas y verduras.

“A pesar de las preocupaciones financieras y de salud, la preocupación por el medioambiente es tan fuerte como siempre, particularmente en torno al cambio climático, ya que la evidencia de su impacto continúa creciendo”, subrayó.

De esta manera, la propuesta a largo plazo de Tetra Pak para intensificar la sustentabilidad es centrarse en tres áreas clave: aumentar el acceso a alimentos nutritivos y seguros; reducir la pérdida de alimentos y desperdicios; y la construcción de cadenas de valor más sostenibles.

“Como empresa líder mundial de la industria, en Tetra Pak creemos que los sistemas alimentarios del mundo deben transformarse para satisfacer las necesidades futuras de la sociedad, mejorando la seguridad alimentaria y reduciendo el impacto en los recursos naturales”, sostuvo.

Economía circular
Se denomina economía circular a la reutilización de productos en lugar de arrojarlos para evitar generar más contaminación. Imbarack resaltó que en este contexto llevan adelante varias iniciativas, algunas de las cuales datan de varias décadas atrás, como es el hecho de contar con cartón certificado por el Consejo de Administración Forestal, conocido por sus siglas en inglés FSC, para fabricar los envases.

“Estamos trabajando para desarrollar el envase para alimentos más sostenible del mundo, uno de cartón fabricado completamente con materiales renovables o reciclados, obtenidos de forma responsable, que sea totalmente reciclable y neutro en emisiones de carbono”, destacó.

Precisó que en 2021 lograron entregar cerca de 400 millones de envases en total a los clientes, sumando todas las categorías en las que están presentes: lácteos, jugos y salsas de tomate. El resultado es similar al año anterior, pero esperan repuntar en el 2022.

“Ponemos un gran empeño para avanzar hacia una economía circular baja en carbono, por eso en los países donde operamos promovemos el hábito del reciclaje, trabajando con aliados estratégicos y empresas especializadas en el tema para que los envases se conviertan en nuevos productos a través de un proceso industrial”, afirmó.

Estudio revela consciencia ambiental
El informe arroja que un 83% de la población está preocupada por la contaminación y los residuos plásticos en el océano. Por su parte, el calentamiento global representa un 78% de la inquietud de los consumidores en nueve países.

Entre tanto, el desperdicio de alimentos figura en un 77% en el índice de temas que despiertan consciencia ambiental. También en un 71% le sigue la accesibilidad a los alimentos.

Asimismo, casi la mitad (49%) de la población mundial ahora está reconociendo el impacto que las decisiones diarias tienen en el medioambiente.

Esto se traduce que los meses de encierro e incertidumbre indujeron a la población a cuestionar la calidad de lo que comen y beben (62%), mientras que el 54% arroja menos alimentos que antes de la pandemia.

Y el 72% asegura que las personas deben actuar ahora para salvaguardar a las generaciones futuras.

Según el reporte, el 55% es más cauto con los desperdicios de comida, en tanto que el 46% procura clasificar adecuadamente materiales como cartones, vidrio y plástico para reciclarlos.

Uno de cada dos, es decir, el 50%, también dice que es probable que recicle más en el próximo año como parte de su contribución personal para mitigar el cambio climático. Estas tendencias generan que el cliente busque y exija marcas que garanticen la sustentabilidad más que antes.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.