¿Trabajar menos genera mayor bienestar y florecimiento?

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director general de Deconstrucción Humana)

Se necesita una nueva mirada y percepción del trabajo, direccionándolo por un camino más significativo y trascendente, cuyo fundamento sea la motivación intrínseca.

El trabajo constituye una dimensión fundamental de la existencia humana. Hoy sabemos que la visión predominante acerca del trabajo es negativa.

Si vemos los resultados del estudio work short, be happier (Rudolph, R. 2014), se evidencia empíricamente que la reducción de la jornada tuvo un impacto positivo y significativo en la satisfacción en la jornada laboral, pero no se encontró impacto de la reducción de la jornada sobre la satisfacción en la vida, ni sobre la satisfacción en el trabajo.

Estos resultados están en línea con investigaciones anteriores sobre el impacto negativo de jornadas laborales largas o impacto positivo de reducciones de jornada, sobre satisfacción en la vida o sobre la felicidad. (Gray et al. 2004; Seong 2005; Golden 2006).

¿Por qué la reducción de la jornada laboral no impacta en el bienestar de las personas? Porque:

a. El aumento de trabajo que generalmente implica la reducción de la jornada, contrarresta los efectos positivos de esta sobre el bienestar.

b. La relación entre la jornada de trabajo y la felicidad está muy matizada.

c. Existe una asociación positiva entre la felicidad y la tenencia de control sobre la propia jornada, así como también existe una asociación negativa entre felicidad y desempleo.

d. El bienestar se ve influenciado no solo por el número de horas de trabajo per se, sino también por el descalce entre duración real y preferida de la jornada de trabajo.

e. Las personas destinan tiempo a las actividades que les resultan más satisfactorias, y el bienestar está conectado con la forma en que las personas usan su tiempo.

Por lo tanto, podemos destacar dos implicaciones claves:

1. Que las reducciones generalizadas de jornada pueden tener un efecto perverso.

2. Una política de “modelo único” para todos parece no tener mayor impacto en el bienestar.

Como menciona Mihaly Csikszentmihalyi: “Para la mayoría de las personas el trabajo, en el mejor de los casos, es un mal necesario, y en el peor, una carga. Sin embargo, trabajo y bienestar están inextricablemente unidos”.

La clave está en el cambio de mirada hacia una visión positiva del trabajo, ya que en casi todos los estudios empíricos el trabajar contribuye significativamente al bienestar, debido a que el trabajo:

Facilita la participación y el involucramiento social, también define el modo de las experiencias de vida más allá de las realidades físicas del trabajo. El sentido de sí mismo está identificado con el trabajo. Ayuda a satisfacer las necesidades psicológicas de logro y de propósito individual e influencia en el bienestar porque es un dominio que es llenado con afecto.

Dado lo mencionado anteriormente podemos decir que el trabajo conduce al florecimiento siempre y cuando produzca emociones positivas, engagement, relaciones positivas, significado y logro; y no genere cansancio, desgaste, stress, burn out, entre otros, como lo hacen muchos empleos y culturas de las organizaciones actuales.

Para determinar el perfil de los trabajos que hacen florecer, Amy Wrzesniewski (Organizational Behavior, Yale School of Management) realizó una investigación que la llevó a establecer la siguiente distinción respecto a las relaciones de las personas con su trabajo. Primero se identificó el Empleo donde la persona trabaja por los beneficios materiales que el trabajo proporciona. Luego aparece la Carrera donde se trabaja por los beneficios materiales y por el progreso profesional (status, prestigio, entre otros). Y finalmente tenemos la Vocación donde se trabaja por la satisfacción y la realización personal que el trabajo proporciona por sí mismo, por el valor intrínseco que posee para la persona.

La mayoría de las personas se relacionan con sus trabajos en términos de empleos o carreras pero no con intención vocacional. Los resultados demuestran que ésta última opción es la óptima, llevando a las personas al máximo potencial. La anterior no significa que los empleos o carreras no puedan tener un propósito elevado que generen sentido y trascendencia.

Hoy las encuestas muestran que los millennials y la generación Z, lo primero que buscan es tener un trabajo que tenga significado y sea trascendente, pero muchos de ellos (millennials) se desarrollan en empleos o carreras que en el tiempo le producen desmotivación, ansiedad o frustración.

Para finalizar decimos que cuando el trabajo corresponde a nuestra vocación, el trabajo es nuestra principal fuente de florecimiento, pero que también se le puede encontrar un sentido y un propósito a cualquier empleo aunque no sea vocacional. La clave está, cuando no es vocacional, en realizar un proceso de re-significación y re-definición para hacerlo más trascendente y significativo, y que tanto la percepción que tenemos del trabajo, como las tareas que realizamos, las relaciones con otros, y el encuadre persona-trabajo, estén en línea y se aproximen a los talentos de cada uno.

“Quien renquee en su profesión, cámbiela sencillamente, pero hínquese en otra donde pueda alcanzar el último tramo y ser probo, partiendo de su oficio como de un centro. Como eje de la vida, el oficio. Que las demás cosas, consideración social, dinero, etc., sean radios que de ahí partan” (Gabriela Mistral. Sentido del oficio, 1927. Premio Nobel de Literatura 1945).

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.