Tupi alcanzó más de 20% de crecimiento en la venta de electrodomésticos (e incursiona en el segmento marketplace)

La casa de electrodomésticos Tupi SA experimentó en el 2021 un 20% de repunte en la comercialización de los artículos para el hogar frente al 2020, que a pesar de la crisis creció a su vez más del 10% en general comparando con el 2019.

“En el 2021 cerramos un año con más del 20% de crecimiento de forma general. Pero en los últimos meses el promedio de crecimiento fue del 10%. Hubo una pequeña recesión que se sintió en toda la economía del país”, refirió Carolina Riveros, directora de Tupi SA.

No obstante, rescató que en diciembre hubo un muy buen crecimiento porque a partir de la quincena las ventas se levantaron bastante.

Asimismo, la firma desarrolló a pleno las ventas vía e-commerce durante el primer año de pandemia, pasando del 20% al 100% de incremento de la actividad. Más tarde, con la flexibilización de las restricciones en 2021, el comercio electrónico representó el 40% del total de ventas.

“La participación de las ventas digitales era menos del 20% antes de la pandemia y hoy en día el porcentaje de participación en las ventas de Tupi es del 40% y la tendencia es que crezca más”, resaltó.

Tupi en el 2020, a pesar de la pandemia, tuvo un crecimiento de más del 10% en todo el año, mediante las ventas digitales, gracias a que la empresa estaba preparada con su estructura y logística”, señaló.

Incremento en la demanda
Paralelamente, la comercialización de artículos electrónicos aumentó casi 40% con respecto al año 2020.

“La variedad de productos que tiene Tupi es la diferenciación con respecto a la competencia. Siempre tratamos de tener la mayor variedad de las mejores marcas. Y lo que puedo destacar es que está creciendo muchísimo la línea electrónica”, dijo.

Agregó que la oferta incluye desde productos para el hogar hasta artículos de gastronomía, equipamientos comerciales, además de cuidado personal.

“También estamos incursionando en lo que es marketplace para vender productos de otros negocios”, anunció.

Por último, la directiva indicó que la inversión más importante fue la adquisición de un predio bastante amplio sobre la avenida Boggiani, donde se encuentra la zona pick-up, que consiste en la entrega de las mercaderías en los vehículos. Para esta modalidad, afirmó que Tupi fue el pionero en el país.

“También en ese predio ampliamos nuestro depósito, logística y estacionamiento. Además, invertimos muchísimo en desarrollos informáticos para automatizar los procesos”, añadió.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.