Verónica Marambio de JetSmart: “No buscamos quitarle pasajeros a la competencia, sino estimular la industria”

La aerolínea low-cost JetSmart selló su llegada a Paraguay con su primer vuelo directo a Buenos Aires que mantendrá una frecuencia de tres veces a la semana. Según la gerente comercial de mercados internacionales de JetSmart, Verónica Marambio, la aerolínea tiene como objetivo demostrar que el negocio del transporte cambió y por lo tanto piensan extender su operativa en nuestro país.

La línea aérea actualmente ofrece pasajes desde los US$ 77 por tramo para viajar a Buenos Aires. Desde esta semana, todos los martes, jueves y sábados a la mañana, los interesados pueden utilizar el servicio para ir desde Asunción a Buenos Aires.

Otro aspecto que caracteriza a la empresa es que trabaja con un canal online desde su página www.jetsmart.com, con distintos medios de pago. "Ofrecemos al pasajero la posibilidad de abonar solo por aquello que utilizará, sin generar costos adicionales", acotó.

Marambio añadió que a corto plazo se proponen que el cliente paraguayo conozca el modelo low-cost y lo valore, fundamentalmente porque es un sistema exitoso en el mundo y permite volar más y en aviones nuevos. "Intentamos desechar ciertos paradigmas sobre que el servicio más barato disminuye la calidad. Esto no es verdad, hoy en día la tecnología permite reducir costos y se garantiza la seguridad", comentó.

Para Marambio, el prejuicio hacia los servicios aéreos low-cost es latinoamericano, y no algo particular de Paraguay. “Nosotros llegamos para redefinir conceptos. Con US$ 77 hoy un compatriota puede viajar a Argentina de forma segura", puntualizó.

La diferencia entre una aerolínea convencional y una low-cost se encuentra en detalles que muchas veces los pasajeros podrían pasar por alto, al prescindir de servicios no demandados como comida a bordo, por ejemplo, teniendo en cuenta que el vuelo es corto, además de otras expensas que no son significativas.

Es así que, según la demanda del pasajero, es posible customizar el viaje. Y si vamos a la base, un gran diferencial está en los aviones, que son nuevos y consumen menos combustible que una aerolínea con una flota más antigua, puesto que el combustible representa aproximadamente el 30% del costo del boleto. “Somos una aerolínea de bajo costo lo que nos permite los bajos precios”, aclaró.

Según Marambio, al convencer a la gente a utilizar los servicios de JetSmart, desean que las frecuencias que manejan aumenten. A mediano plazo, también anhelan tener más conectividad de Paraguay hasta otros países y no solamente a Buenos Aires.

Demanda

Al consultar a Marambio si es que la idea es captar a pasajeros que hoy viajan por tierra, ella explicó que eso no está en los planes de la empresa.

“Este modelo lo que busca principalmente no es quitarle pasajeros a la competencia, nuestro modelo se basa en que hoy día existe una torta de pasajeros en avión y otra gigante de pasajeros terrestres. Queremos que la torta de pasajeros en avión crezca con pasajeros que viajaban por tierra o con personas que no volaban por las largas horas de viaje y no tenían recursos para volar en avión. Este modelo busca estimular la industria”, subrayó.

La empresa JetSmart fue fundada en 2016 y extiende sus operaciones a Chile, Argentina y Perú, con 72 rutas en toda Sudamérica con servicios a Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, y habiendo transportado más de 12 millones de pasajeros. JetSmart cuenta con una flota completamente nueva de Airbus A320 y A321, que según la postura institucional garantizan completa seguridad para sus pasajeros.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.