Villa Morra Residence: El emblemático hotel vuelve a abrir sus puertas en el Corazón de Asunción

A 21 años de su fundación, el Villa Morra Suites vuelve a abrir sus puertas como el Hotel Villa Morra Residence, renovando su imagen y dotando a sus emblemáticas suites de lujo de más comodidades, servicios y amenities para sus huéspedes.

La reapertura del Villamorra Residence bajo su nueva marca representa un emocionante hito en su evolución.  

“Queríamos volver a innovar, así como lo hicimos hace 21 años cuando fundamos el primer hotel boutique de Asunción. Fue así que iniciamos el proceso que nos llevó a sumar servicios y compartimentos a nuestras amplias suites pensando en gente que quiera residir en ellas y en nuestra locación rodeada de árboles y jardines llenos de verde. Aprovechamos la oportunidad para renovar nuestras instalaciones, repensar todas nuestras propuestas y crear un ambiente aún más acogedor y distinguido, manteniendo todos los servicios que nos llevaron a ser un clásico de la hotelería en Asunción”, comentó Carlos Gustavo Heisecke, director ejecutivo del hotel.

Tras una cuidadosa remodelación destinada a satisfacer las necesidades y gustos actuales de los huéspedes, el hotel ahora dispone de 28 amplias suites, cada una con sala de estar, escritorio y kitchenette, diferenciándose así de todas las opciones que ofrece el renovado mercado hotelero de Asunción.

Las habitaciones especialmente decoradas y diseñadas para estadías prolongadas cuentan con amplios espacios de guardado de ropas y un interior renovado. Para completar la experiencia, el Villa Morra Residence cuenta con salones versátiles para eventos corporativos y sociales, respaldados por una variada oferta gastronómica en el restaurante donde ofrecen un menú diverso y descontracturado.

“Para mí, es muy emocionante darles de nuevo la bienvenida a este lugar tan especial. Un lugar en el que he vivido toda mi vida y en el que mi marido y yo hemos formado nuestra querida familia. Siempre quisimos que este lugar tenga un carácter bastante parecido al de nuestra casa, que comparte los jardines del hotel. Por eso hoy renovamos la apuesta y presentamos el Hotel Villa Morra Residence, que deseamos que se convierta en el rincón más acogedor de Asunción”, dijo Alita González, directora del hotel.

Los propietarios señalan que en lo que queda del 2023, esperan que el negocio presente cifras positivas que se dan por el ingreso de capitales extranjeros, así como por la expansión de turistas atraídos por la de la marca país de la región.

Además, al Hotel Villa Morra Residence lo distingue su experimentado personal, un equipo con años de experiencia en la industria hotelera, tiene como único objetivo asegurar una estadía agradable, cómoda y acogedora para todos sus huéspedes. Desde antes de llegar, trabajan para brindar una atención personalizada y cálida que los haga sentir tan a gusto como en casa o incluso mejor.

Museo permanente

Otra característica a destacar del Hotel Villa Morra Residence es el museo que se mantiene vigente en sus instalaciones, con historias y leyendas en torno al Ñandutí investigadas por el primer dueño del predio, el Dr. Gustavo González. Es una muestra cargada de conocimiento y cultura que enmarca al Villa Morra Residence en un permanente viaje a través del tiempo.

Para más información y reservas en el Hotel Villa Morra Residence, los huéspedes pueden comunicarse al +595 982 560532 o visitar sus redes sociales @villamorraresidence en Instagram y Facebook. Un equipo para recibirles y brindarles una estancia acogedora les espera.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.