Visitamos Alberdin: de copetín a industria referente de alimentos cuya producción mensual asciende a 150 toneladas

Alberdin es la industria de alimentos destacada por sus pastas y bocaditos, con 66 años de experiencia desde sus inicios como pequeño copetín. Tras cuatro generaciones, la marca llega a todas las áreas metropolitanas del país de la mano de la innovación y la tradición.

Conocimos el edificio de producción de Alberdin, situado sobre la Avenida Francisco Dupuis, Asunción, en donde se elaboran las más de 50 variedades de productos, entre ellos discos de empanadas, pastas frescas, salsas, pizzas, chipa guasu y sopa paraguaya congeladas y milanesas, siendo los productos más populares los ñoquis Alberdin. Desde 1955, la fábrica funciona pretendiendo que el gran diferencial sea siempre la excelente calidad de sus alimentos.

Sebastián Giménez y Martín Giménez pertenecen a la cuarta generación de Ara Poa Comercial, la razón social de Alberdin, que había iniciado como Copetín Alberdi. Ellos comentaron que la gran ventaja de la marca es ser reconocida tradicionalmente, lo que hace que todo tipo de público opte frecuentemente por consumir los productos de Alberdin, posicionándose en la mente del consumidor. No obstante, la inversión en innovación a través de las redes sociales fue importante desde el 2018, según indicó Martín Giménez, gerente de marketing de Alberdin.

Producción y expansión
Alberdin produce 150 toneladas de alimentos por mes y realiza entregas de sus productos a aproximadamente 200 puntos de venta de forma semanal, entre ellos las cadenas de Retail SA, Real y Salemma, en los que se llega a registrar que, de todas las pastas a la venta, el 50% vendido corresponde a la marca Alberdin.

En el proceso de producción se destaca Silvia Cañete, jefa de producción, quien supervisa cada uno de los procesos teniendo en cuenta los más altos estándares de calidad y seguridad. Más del 85% de las materias primas utilizadas en la producción son nacionales, contando las carnes, harinas y aceites. Así también otros elementos de trabajo son de industrias paraguayas: utensilios de cocina, uniformes y cajas de cartón.

La inversión para la producción más grande realizada, fue para la refrigeración adecuada de los alimentos, en congeladores capaces de llegar a -40ºC, y cámaras con capacidad para almacenar los alimentos que producen hasta seis meses de manera inocua. “Esto es para poder congelar nuestros productos apenas salgan de la cocina (en el menor tiempo posible) y así tener una duración más prolongada; el motivo por el cual es una inversión fuerte es que esto no se realiza con congeladoras simples, sino con equipos especiales que impiden que queden gotas de agua en el producto”, explicó el directivo, Sebastián.

La producción cuenta con 200 colaboradores directos, y la cadena de valor se extiende a 25 proveedores de delivery. En cuanto a los roles gerenciales, el directivo de Alberdin, Sebastián, explicó que apuestan particularmente a las aptitudes del personal femenino, siendo mujeres las jefas generales de las áreas más grandes y totalizando un 50% de la participación.

Proyecciones
Los planes a futuro implican la continuidad de la producción en siguientes generaciones y el deseo de abrir una segunda planta de producción. “Tenemos 66 años y en esos 66 años no le fallamos al cliente en la promesa de calidad y sabor, ese sentimiento de que hay una gran familia, incluyendo a nuestros empleados”, expresó Sebastián. Así también, la marca con nueve puntos de venta en todo el país y presente en todas las áreas metropolitanas, se encuentran con miras a la exportación a Bolivia, Argentina y Uruguay.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.