Vivir de la música: estos artistas emergentes dan su punto de vista

(Por Diego Díaz) Cada vez hay más artistas en la escena nacional alternativa, que aparte de crecer, está teniendo una diversidad de estilos y combinaciones que enriquecen el ámbito cultural del país, sin embargo, esto no se da de la noche a la mañana y muchos se pregunta aún: ¿Se puede vivir de la música? Estos músicos emergentes te lo responden.

Conversamos con tres artistas emergentes para conocer cómo perciben el ambiente musical paraguayo desde el enfoque de oportunidades para lograr forjarse como músicos en nuestro país. El primero de ellos fue Néstor López, líder de la banda de folk Néstor y Los Caminantes, quienes en 2018 sobrepasaron todas las expectativas y solo tres semanas atrás lanzaron su último single llamado Mamama. “Grabar en un estudio, filmar un videoclip, pagar salas de ensayo, comprar instrumentos y equipos son las cosas que más cuestan cuando uno se dedica profesionalmente a la música”, aseguró López.

López consideró que sería útil que el Estado intervenga por medio de la educación, para fomentar la música y, a la vez, diversificar los lugares donde se pueda acceder a la educación musical. “Creo que ese es el primer paso, la formación de bandas y la generación de expresiones artísticas es una consecuencia de la enseñanza”, sostuvo López.

El líder de Los Caminantes agregó que se puede vivir de la música en Paraguay, pero como cualquier otro trabajo requiere esfuerzo, sacrificio y perseverancia. “Las condiciones para hacer arte se pueden mejorar, eso es categórico, todavía le falta crecer mucho a nuestro mercado musical”, añadió.  Asimismo, López afirmó que es notorio el crecimiento a nivel musical y las bandas nacionales no tienen nada que envidiar a las internacionales, que con presupuestos mayores, permanecen en el mismo estrato en cuanto a las puestas en escena.

Por su parte, el miembro de la banda de indie Eeeks, Aharon Emery, dijo: “Para hacer música comúnmente hay que trabajar en cosas que no tienen nada que ver, para sostenerse. El sueldo mínimo en Paraguay es muy bajo para comprar instrumentos o herramientas que te ayuden avanzar con tu creatividad y proyectar objetivos para tu banda, ya sean discos o videos”, reveló Emery.

Cabe resaltar que Eeeks lanzó el año pasado su disco titulado Oracle, luego de su éxito de 2017, Pet City. Ambos en cassette para ir bajo la línea clásica que quiere mantener el grupo.

Emery manifestó que desde la gestión pública, podrían comunicar más información relacionada con el arte y generar espacios culturales, porque no existen lugares de conciertos, aparte del Teatro Municipal, que sean puntos pensados para la música.

Para él vivir de la música depende mucho de la situación particular de cada persona, porque es una profesión como las demás, sin embargo, recalcó que para desarrollar mejor la cultura sería bueno tener mayor infraestructura de manera a que se pueda impulsar a la gente a dedicarse a la música.

Mientras que Amado Sarabia, vocalista de la ya experimentada banda Square Pants y solista, coincidió con los demás músicos en que acceder a instrumentos y realizar grabaciones son costosas para los músicos, pero también habló de la promoción y la publicidad como inversiones importantes. “Yo creo que el Estado podría dar respaldo de cierta manera creando un fondo para bandas emergentes, ya existe el Fondec y a mí me tocó estar en una convocatoria en la que recibí dinero para hacer una grabación, pero sería genial que exista otro ente que se concentre especialmente en las bandas emergentes”, acotó Sarabia.      

Sarabia cree que se puede vivir perfectamente de la música, él lo hace y muchas personas también. “Paraguay es pequeño, pero hay oportunidades, casi ningún bar deja de tener música en vivo y hay personas que contratan a artistas para eventos privados. Estas cosas hacen vivir del arte”, finalizó el músico.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.