El Equipo de Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya es pionera en microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Provee soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles para activar el potencial emprendedor de las familias.

La plana directiva de la Fundación Paraguaya está compuesta por: Cristhian Sosa - gerente de desarrollo organizacional; Gabriel Fadlala - gerente comercial; Martín Burt - director ejecutivo; Luis F. Sanabria - gerente general; Lourdes Agüero - gerente del Semáforo de Eliminación de Pobreza; Roberto Giménez - gerente de programas; Omar Sanabria - gerente de microfinanzas; Claudia Ortega - gerente de administración y finanzas; Lorena Soto - gerente de educación emprendedora; Luis Cateura - gerente de escuelas agrícolas autosostenibles; Miguel Ángel Rivarola - gerente de planificación y monitoreo; Katharina Hammler - directora de monitoreo y evaluación; Margarita Sartorio - gerente de cobranzas; Michelle Breuer - gerente de movilización de fondos; Emilio Espínola - gerente de informática; Bruno Vaccotti - gerente de comunicaciones, Hugo Florentín - director de la Escuela Agrícola San Francisco.

Ficha técnica

Nombre Comercial: Fundación Paraguaya
Razón Social: Fundación Paraguaya de Cooperación y Desarrollo
País de origen: Paraguay
Año de fundación: 1985
Rubro: educación, emprendedurismo, innovación, erradicación de la pobreza, empoderamiento de la mujer
Principales servicios: microfinanzas, educación emprendedora, escuelas autosostenibles, semáforo de eliminación de pobreza
Cantidad de colaboradores: Alrededor de 500
Cantidad de sucursales: 24 oficinas en todo el país

Destacados
Desde la fundación sostienen que su misión es desarrollar e implementar soluciones prácticas, innovadoras y sostenibles que permitan activar el potencial emprendedor de las familias para contribuir a eliminar su pobreza multidimensional y vivir con dignidad. “La visión de la organización es lograr un mundo sin pobreza en el que todas las personas queramos vivir”.

Desde 1985, Fundación Paraguaya es pionera en microfinanzas y emprendedurismo en Paraguay. Mediante cuatro estrategias vinculadas apuntamos a eliminar la pobreza que afecta a las familias.

Con el programa Microfinanzas se busca fortalecer las microempresas, acompañando y empoderando a alrededor de 70.000 mujeres. Además, a través de esta iniciativa se ofrece crédito, capacitación, asesoramiento y microfranquicias a más de 50.000 familias, que constituyen la base operativa de la institución.

Por otra parte, el programa Escuelas Agrícolas Autosostenibles busca transformar jóvenes campesinos en situación de pobreza, en emprendedores rurales, siguiendo el modelo educativo “aprender haciendo, vendiendo y ganando”. El modelo es difundido y replicado en varios países del mundo.

“Con el programa Educación Emprendedora se promueve que los jóvenes sean los promotores y principales protagonistas del proceso de transformación en sus comunidades, para que sus familias salgan de la pobreza, a través de iniciativas y proyectos prácticos e innovadores que permitan activar el potencial emprendedor de niños, niñas, adolescentes y adultos para que puedan eliminar la pobreza multidimensional y dignificar sus vidas”, afirmaron.

Por último, la iniciativa denominada Semáforo de Eliminación de Pobreza es una herramienta de innovación social que pretende activar el potencial de las familias, las comunidades y empresas con el objetivo final de eliminar la pobreza multidimensional y mejorar la calidad de vida de las personas. La versatilidad de esta metodología permite que sea aplicada y adaptable a organizaciones, instituciones y países en todo el mundo.

La Fundación Paraguaya lleva adelante un objetivo principal: producir cambios a mayor escala. “En los enfoques tradicionales de desarrollo, de arriba abajo, las familias estaban obligadas a mirar hacia arriba. Miraban al gobierno para que resolviera sus problemas; miraban a la organización benéfica o a la ONG que distribuía bienes y servicios”, agregaron.

Las decisiones sobre qué hacer, dónde, cuándo y por qué ya estaban tomadas, sin intervención de las familias. “La Fundación Paraguaya está trabajando para cambiar este concepto, y empoderar a las familias, permitiéndoles buscar soluciones, no solo en su interior, sino también en otras familias de su misma comunidad, que están superando sus carencias a pesar de tenerlo todo en contra, para que se acompañen entre sí, compartan conocimientos relevantes, motivacionales e inspiracionales, para acompañarse en la solución de sus carencias”, explicaron.

Objetivos
La Fundación Paraguaya actualmente lleva adelante varios programas en simultáneo. Uno de los principales, y en el que está decididamente involucrado el director ejecutivo de la Fundación Paraguaya, Martín Burt, es en la socialización del Semáforo de Eliminación de la Pobreza, una herramienta para que las familias puedan elaborar su mapa de vida, a través del cual identifican sus fortalezas y debilidades, y trabajan para superar estas últimas.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.