Con la puesta en marcha de Paracel, la industria maderera paraguaya podría superar los US$ 200 millones en exportaciones

El sector forestal paraguayo se encuentra en plena transformación. Según Manuel Jiménez, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), la madera está camino a convertirse en una de las principales fuentes de ingresos del país, al nivel de la carne y los granos. “La madera va a pasar a ser una fuente importante de ingresos para el Paraguay”, aseguró Jiménez, destacando el crecimiento sostenido del mercado tanto a nivel local como en exportaciones.

Actualmente, el principal producto forestal de exportación es el carbón, que, junto con las briquetas, representa el 71% de las exportaciones de productos forestales, según el último informe publicado por el Infona. Sin embargo, la situación podría cambiar drásticamente con la entrada en funcionamiento de la primera planta de celulosa del país, Paracel. “Cuando arranque la primera planta de celulosa, la exportación de madera crecerá enormemente”, afirmó Jiménez, adelantando que el sector podría superar con creces los US$ 200 millones en exportaciones en los próximos años.

La madera paraguaya tiene tres usos principales: como madera sólida, para energía (incluyendo la producción de chips y carbón) y para pulpa de papel. Empresas como Paracel ya han puesto sus ojos en el país, enfocándose en la producción de celulosa destinada 100% a la exportación, principalmente a Europa, donde se transforma en papel.

El eucalipto, protagonista del sector

En cuanto a la materia prima, Jiménez sostuvo que la principal variedad de árboles utilizada para la extracción de madera es el eucalipto, que en la actualidad domina el mercado maderero local. Según el presidente de Fepama, “el 98% de la madera utilizada para muebles es de eucalipto”, debido a su rápido crecimiento y facilidad de manejo. Otras especies nativas, como el lapacho, han reducido su protagonismo debido a la regulación ambiental y a la preferencia del mercado por la madera de reforestaciones comerciales.

Cabe tener en cuenta que nuestro país cuenta con una ley de deforestación cero en la región oriental, lo que significa que la explotación de madera nativa está limitada a un máximo del 40% de la población de un bosque. Sin embargo, la industria ha optado mayoritariamente por la reforestación con especies comerciales como el eucalipto, que puede ser cosechado en 10-12 años, en comparación con los 60-80 años que requieren especies como el lapacho.

Actualmente, Paraguay cuenta con aproximadamente 250.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, pero, según Jiménez, “se podría crecer hasta 2,5 millones de hectáreas sin afectar la producción de carne ni de granos”. Además, destacó que la industria forestal es una gran generadora de empleo y puede fomentar el regreso de trabajadores al campo.

Estados Unidos lidera las compras de productos forestales paraguayos, seguido de Europa.

Para que el sector alcance un crecimiento exponencial, Jiménez sostiene que es necesario aumentar la superficie de plantaciones forestales a entre 800.000 y 1 millón de hectáreas. Además, menciona que el país cuenta con leyes de fomento a la forestación y opciones de financiamiento para incentivar la inversión en el sector.

Expo Madera 2024

Como parte de la estrategia para impulsar la industria, Fepama organizará la Expo Madera en septiembre de este año. “Será una gran oportunidad para mostrar el potencial del sector y atraer inversiones”, destacó Jiménez.

Con un crecimiento sostenido y una fuerte demanda internacional, la madera se perfila como un pilar estratégico en la economía nacional, abriendo nuevas oportunidades de negocio y desarrollo para el país.

 

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.