De la tierra a la globalización: ¿cómo el agronegocio paraguayo puede competir internacionalmente?

(Por LA) El sector del agronegocio en Paraguay está en una encrucijada. Con un papel fundamental en la economía nacional, representando aproximadamente el 25% del PIB y más del 60% de las exportaciones, el país se enfrenta a la necesidad de modernizarse para competir en los mercados internacionales.

Luiz Eduardo Buccos Silveira, director de Programas de la Fundación Don Cabral (FDC), dijo que el crecimiento del agronegocio en Paraguay ha sido constante, pero aún enfrenta varios desafíos. "Paraguay tiene grandes extensiones de tierra subutilizadas, especialmente en el Chaco. Sin embargo, para aprovechar este potencial, el país debe resolver problemas relacionados con la infraestructura, la sostenibilidad y la preservación del medio ambiente".

El desarrollo de infraestructuras adecuadas, como caminos y sistemas de transporte, es crucial para el éxito de la expansión agroindustrial. Además, la gestión responsable de los recursos naturales, como el agua y las tierras cultivables, será un factor clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

El agronegocio paraguayo tiene la oportunidad de integrarse más en los mercados internacionales, aunque esto implica estar a la altura de las demandas de consumidores cada vez más exigentes. "El mundo demanda productos de alta calidad y trazabilidad. Paraguay tiene que adaptarse a estas exigencias si quiere acceder a mercados como el europeo y norteamericano", resaltó.

La adopción de tecnologías avanzadas y la implementación de buenas prácticas en términos de sostenibilidad y eficiencia productiva son elementos indispensables para competir en estos mercados. "No basta con tener grandes extensiones de tierra; es fundamental aplicar tecnología, desde la agricultura de precisión hasta herramientas de gestión financiera, para asegurar la competitividad", agregó.

Por otro lado, Buccos consideró que el empresario agroganadero paraguayo debe adaptarse a los nuevos tiempos, donde la producción local debe alinearse con las demandas globales. "Hoy, más que nunca, es esencial que los líderes del sector tengan una visión estratégica. La capacidad de innovar y adoptar nuevas tecnologías será clave para aumentar la productividad y mantener la competitividad en un mercado global", señaló.

El manejo eficiente de los recursos, la sostenibilidad ambiental y una gestión financiera robusta son algunos de los aspectos que la academia busca inculcar en sus participantes. "Un empresario del agronegocio en Paraguay debe estar preparado para enfrentar desafíos climáticos, económicos y políticos, y guiar a su equipo hacia el cumplimiento de metas a largo plazo", aseguró Buccos.

Asimismo, mencionó que una de las claves para mejorar la productividad en el agronegocio es la optimización del uso de recursos y el tiempo. "Hay varias herramientas que pueden ayudar, como la matriz de Eisenhower para priorizar tareas o el método Pareto, que nos permite identificar el 20% de las actividades que generan el 80% de los resultados", añadió.

Finalmente, habló sobre la Academia de Agronegocios, un innovador programa que busca dotar a los líderes del sector de las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos.

"La Academia de Agronegocios se enfoca en capacitar a gerentes, líderes y empresarios de toda la cadena del agronegocio, desde productores hasta comercializadores. Nuestro objetivo es desarrollar un pensamiento estratégico y una capacidad de ejecución ágil que permita a los participantes adaptarse a un mercado global competitivo", dijo. Esta iniciativa no solo busca fortalecer los negocios agrícolas locales, sino también promover prácticas sostenibles, fundamentales para el crecimiento a largo plazo del sector.

FDC, con una sólida trayectoria en Brasil, donde ya lleva tres ediciones de su Academia de Agronegocios, ha decidido expandirse a Paraguay por la relevancia del sector en la economía del país. "Paraguay es un lugar estratégico para nosotros, debido al peso que tiene la agroindustria en su economía. A pesar de ser un país más pequeño en comparación con Brasil o Argentina, Paraguay tiene un potencial de crecimiento significativo en este rubro", agregó.

El programa está diseñado para un grupo reducido de 40 participantes, con el fin de garantizar un ambiente de intercambio de experiencias y aprendizaje personalizado. "Nuestra metodología se basa en el intercambio de experiencias, lo que permite a los participantes aplicar lo aprendido en sus propios contextos", concluyó.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.