De raíz tradicional a negocio moderno: cómo fue el salto de la mandioca paraguaya

(Por SR) Cada 9 de noviembre el país celebra el Día Nacional de la Mandioca, un cultivo que forma parte de la identidad paraguaya, pero que hoy busca algo más que un lugar en la mesa: su espacio en la industria. Con más de 100.000 familias involucradas en su producción y nuevas plantas procesadoras en marcha, la mandioca está dejando de ser solo un alimento básico para transformarse en una oportunidad de negocio rural y desarrollo local.

La raíz más emblemática del Paraguay está dando un giro silencioso pero firme hacia la agregación de valor. Según datos oficiales, actualmente se cultivan unas 180.000 hectáreas de mandioca en todo el país, principalmente por productores familiares. El rendimiento nacional ronda los 3,2 millones de toneladas anuales, con una productividad en aumento gracias a la asistencia técnica y la incorporación de nuevas variedades.

El desafío ahora es industrializar lo que durante décadas fue materia prima. Y Misiones da el ejemplo. En San Juan Bautista, recientemente se inauguró la primera planta de procesamiento de mandioca del departamento, con una inversión combinada de G. 830 millones entre el gobierno nacional y la administración local. El proyecto marca un antes y un después: los productores dejan de depender del mercado fresco o de intermediarios para integrarse directamente a la cadena industrial.

“Antes vendíamos la mandioca cruda y muchas veces a precios bajos. Hoy tenemos un lugar donde procesar nuestra producción y generar empleo local”, destacó para medios de prensa uno de los agricultores que participa del proyecto, que beneficiará a más de 200 familias de la zona.

La planta tiene capacidad para procesar 400 toneladas mensuales, y produce harina, fécula y almidón, insumos que pueden destinarse a panaderías, industrias alimenticias y exportadores. De este modo, el valor agregado se queda en Misiones, dinamizando la economía local y generando empleo directo para jóvenes y mujeres rurales.

Además de ser un alimento esencial —base de platos tradicionales como la chipa o el mbeju—, la mandioca tiene un enorme potencial industrial. De ella se derivan productos como almidón modificado, bioplásticos, snacks, harinas libres de gluten y hasta biocombustibles.

“El mundo está buscando alimentos y materiales de origen vegetal, sostenibles y trazables. Paraguay tiene todo para posicionarse en ese segmento con la mandioca”, señaló un técnico del MAG. En Brasil y Tailandia, por ejemplo, el desarrollo industrial del almidón de mandioca mueve millones de dólares al año. Paraguay recién comienza ese camino, pero con ventajas competitivas: tierra fértil, tradición productiva y mano de obra calificada en el campo.

Actualmente, el consumo interno supera los 100 kilos por persona al año, lo que convierte al país en uno de los mayores consumidores del mundo. Sin embargo, las oportunidades de exportación crecen: algunos emprendimientos locales ya elaboran harina y almidón con destino a mercados regionales.

Innovar sin perder la raíz

El paso hacia la industrialización no implica abandonar la esencia campesina del cultivo. Por el contrario, busca fortalecerla con tecnología, capacitación y organización. Desde el MAG señalan que los programas de fomento a la mandioca están orientados a mejorar la productividad sin perder la identidad familiar del trabajo rural.

El desafío, admiten los técnicos, está en consolidar el eslabón comercial: asegurar precios justos, acceso a financiamiento y canales de distribución estables. “La mandioca puede ser una marca país si logramos industrializarla con calidad y constancia”, sostienen.

En el marco del Día Nacional de la Mandioca, la historia de esta raíz resume buena parte de la evolución del agro paraguayo: tradición, esfuerzo y capacidad de adaptación. Hoy, la mandioca no solo alimenta, también genera ingresos, empleo y desarrollo.

De alimento de subsistencia a producto con valor agregado, la mandioca paraguaya se encamina a un futuro más moderno y competitivo. Un ejemplo claro de cómo una raíz tan antigua puede reinventarse para seguir creciendo en la economía del siglo XXI.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.