Frutillas de enero a enero: las hidropónicas son la nueva apuesta de los productores de Areguá

(Por LF) Productores de la ciudad de Areguá iniciarán próximamente un cultivo experimental de frutillas hidropónicas, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Gobernación de Central. En charla con InfoNegocios, Raquel Gómez, productora y coordinadora del Comité Areguá Centro, contó que ya se encuentran alistando los invernaderos para arrancar con la producción y estimó que la primera cosecha estaría lista entre mayo y junio.

“Se trata de un cultivo experimental que vamos a realizar con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Gobernación de Central. Ya se están montando los invernaderos y a partir de este lunes inicia la capacitación que va a ser impartida por técnicos del IPTA (Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria) e instructores del SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional), que van a estar asistiéndonos, porque en Areguá, somos nuevos en este tema”, manifestó Raquel Gómez.

Comentó que cuentan con seis invernaderos, los cuales fueron donados por la Gobernación de Central y que estarán ubicados en un sector de la Gobernación y la Playa Municipal y otros en el Comité que se encuentra en el centro de la ciudad.

 “Son 10 los productores que van a estar participando de este primer cultivo experimental, pero esperamos que el próximo año puedan ir sumándose más. Son productores que quieren innovar y aprender sobre otros sistemas de cultivos, porque como todos sabemos, Areguá se destaca por su producción de frutillas y queremos seguir siendo los mejores”, expresó la coordinadora.

Señaló que los invernaderos estarán listos en aproximadamente 22 días más y que la primera cosecha se estima para finales de mayo y principios de junio. “Como dije, es algo nuevo para nosotros y como todo, requiere de tiempo, dedicación y también de inversión. La idea es que una vez que esté lista la primera cosecha, podamos medir los resultados a partir del sabor, comparando el gusto de las frutillas hidropónicas con las del suelo”, afirmó.

“Estamos con una gran expectativa y más con el apoyo que estamos recibiendo por parte del MAG y de las pequeñas empresas que nos acompañan. Estamos entusiasmados y esperamos lograr buenos resultados”, añadió.

Frutillas de todo tiempo
Raquel también habló de otra iniciativa que lleva adelante el Comité Areguá Centro, las frutillas de todo tiempo. “Es un proyecto muy prometedor que iniciamos el año pasado y el cual decidimos probar para saber si podemos tener frutillas fuera de la temporada, las mismas ya están en el suelo, en los tablones y ahora, justamente, nos encontramos haciendo un diagnóstico sobre ellas, para ver si la primera tanda que bajamos en noviembre ya estaría lista en febrero”, explicó.

“Nunca hemos tenido frutillas en el mes de febrero en Paraguay, estamos probando, si funciona, va a ser la primera vez. Siempre se dijo que la frutilla es una fruta de temporada pero sin embargo hemos visto que entran de otros países frutillas en diferentes épocas del año y es por ello que decidimos probar también nosotros. Apuntamos a que si sale todo bien, podamos tener frutillas de enero a enero”, concluyó.

En el 2020, la ciudad de Areguá batió récord en producción de frutillas al alcanzar las 7.000 toneladas, las cuales fueron comercializadas con éxito en su totalidad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.