La piña paraguaya apunta a Chile y Uruguay tras recuperar su producción (la meta es llegar a los US$ 30 millones)

(Por SR) El verano llega con buenas noticias para los fruticultores locales. Tras las heladas que golpearon los cultivos en julio, la piña paraguaya vuelve a ganar terreno: se recupera la superficie de siembra, mejora la calidad del fruto y crecen las expectativas de exportación. Argentina sigue siendo el principal destino, pero el sector ya prepara envíos piloto a Uruguay y Chile, dos mercados exigentes que podrían marcar un salto de competitividad para el país.

El ingeniero Francisco Paniagua, encargado del rubro de piña y banana en la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, confirmó que la cosecha para exportación arrancará entre el 20 y el 21 de noviembre. “Las primeras frutas son las de mayor calidad y se destinan al mercado externo. Cada caja pesa unos 14,5 kilos y el año pasado se pagaba entre G. 18.000 y G. 19.000 por unidad”, explicó. Este año, las proyecciones de exportación son alentadoras: la producción podría generar más de US$ 30 millones, frente a los US$ 25 millones del ciclo anterior.

Actualmente existen unas 3.200 hectáreas de piña cultivadas, de las cuales 2.200 están activas. Las principales zonas productoras se ubican en Concepción, San Pedro, Caaguazú y Alto Paraná, y el área creció cerca de 10% respecto a 2024, impulsada por el programa gubernamental Hambre Cero, que busca aumentar el consumo de frutas frescas y mejorar la nutrición escolar.

“La piña fue uno de los rubros más afectados por las heladas, pero ya estamos viendo una recuperación sostenida. Las bananas se recuperan más rápido, aunque la piña requiere más tiempo de maduración”, explicó el técnico. De todos modos, el rendimiento previsto para esta zafra será superior al del año pasado, y la demanda internacional continúa firme.

El mercado argentino sigue siendo el principal comprador, con un envío promedio de una carreta por día durante la ventana de exportación (del 20 de noviembre al 21 de diciembre). Sin embargo, Paraguay ya apunta a nuevos horizontes: Chile y Uruguay solicitaron muestras de piña nacional. “Son mercados muy exigentes en calibres y sanidad. Buscan frutas de entre nueve y once por caja y exigen trazabilidad completa”, señaló Paniagua.

Para responder a esos requisitos, los productores locales están implementando controles fitosanitarios preventivos, con foco en la reducción del uso de agroquímicos y en la certificación de buenas prácticas agrícolas. Los medianos y grandes productores son los que más rápido se adaptan a estas exigencias, mientras que los pequeños aún enfrentan limitaciones por falta de capital. “Hay conciencia del cambio necesario, pero muchos productores necesitan apoyo financiero para sostenerlo”, reconoció.

En el mercado interno, la oferta de piña todavía es ajustada, lo que llevó a la importación puntual desde Brasil. Sin embargo, el ingeniero aclaró que estas compras son temporales y responden a la estacionalidad del cultivo. “No hay riesgo de desabastecimiento, pero sí debemos fortalecer la producción local para reducir la dependencia externa”, insistió.

De cara al próximo año, el objetivo es aumentar el volumen exportable y posicionar la piña paraguaya como un producto de alta calidad tropical en la región. “Si logramos mantener la sanidad, la trazabilidad y la consistencia del calibre, Chile y Uruguay pueden convertirse en mercados permanentes”, afirmó Paniagua.

La fruta paraguaya, conocida por su sabor dulce y su resistencia al transporte, tiene todo para consolidarse como un rubro estrella del agro nacional. Con un mercado interno estable y exportaciones en ascenso, la piña se perfila como un caso más del potencial frutihortícola paraguayo, que gana protagonismo en la diversificación de ingresos rurales y en la generación de divisas frescas para el país.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.