Manden fruta: Buscan concretar exportación de limón Tahití al Brasil

Siguiendo con la línea de exportaciones de productos hortícolas que se viene dando en las últimas semanas, el director de comercialización del MAG, Ernesto Sotelo, destacó que el siguiente producto nacional en ser enviado al exterior sería el limón Tahití, meta para la cual desde la cartera agraria se encuentran en negociaciones para que llegue al mercado brasileño en el corto plazo.

Según el experto, las negociaciones para el envío del limón Tahití, cultivado principalmente en el departamento de Cordillera, está en una fase avanzada de negociación para su exportación a Brasil, especialmente considerando el incremento de demanda en verano. Sotelo explicó que durante esta época del año existe una producción significativa de esta fruta, que en muchas ocasiones supera el consumo nacional, abriendo así la posibilidad de comercializar el excedente en mercados vecinos.

“Es una fruta que podemos enviar a Brasil, principalmente en el periodo de verano”, señaló Sotelo. Según el ingeniero, esta iniciativa forma parte de una estrategia de largo plazo del MAG, que busca abrir y mantener mercados en países del Mercosur, empezando por aquellos productos que ya tienen una producción consolidada en el país.

Sotelo también mencionó que otro producto que se está negociando para concretar su envío es el repollo, en este caso para ser exportado a Argentina, mismo mercado donde recientemente se enviaron cargamentos de zanahoria, tomate, cebolla y locote.

“Enviamos locote la semana pasada y mantenemos el envío de tomate al mercado argentino. La demanda local es nuestra prioridad, pero cuando tenemos un excedente, buscamos alternativas de exportación”, explicó el director, resaltando la importancia de cuidar primero la demanda interna.

Otro de los desafíos que enfrenta el sector agrícola es el contrabando, el cual afecta directamente a los productores nacionales. Sotelo comentó que las protestas recientes reflejan la preocupación de los agricultores, quienes han visto una reducción en la venta de sus productos debido a la entrada de mercancías de contrabando.

Para mitigar estos problemas, Sotelo refirió que desde MAG están en constante contacto con las cadenas de supermercados para facilitar el ingreso de productos locales a precios competitivos, promoviendo una cadena de suministro más directa y eficiente. “Queremos que el productor venda directamente al supermercado y reciba un precio justo”, señaló.

Según el director de comercialización, como estrategia de refuerzo de sus programas de comercialización para conectar a los pequeños productores con mercados nacionales e internacionales, desde el MAG llevan adelante estrategias como la habilitación de espacios de venta directa, como ferias agropecuarias, donde los productores pueden llegar directamente al consumidor.

Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados por la cartera agraria hasta el momento, el contrabando sigue afectando enormemente a los productores, que a pesar de que sus productos van ganando cada vez más mercado en el exterior, parecieran quedar en segundo plano para el consumo local.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos