Mandioca: El alimento ancestral enfrenta un año duro a raíz de la sequía, plagas y enfermedades

(Por LF) El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Mandioca, pero el homenaje a este alimento tan arraigado a nuestra cultura no será igual este año. El ingeniero Moisés Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó a que se registra una escasa producción a consecuencia de la sequía, además de plagas y enfermedades, que dañaron considerablemente los cultivos, por lo cual hay poca oferta en mercado, aunque los precios favorecen a los productores.

“Estamos en un año con muchas dificultades para el rubro de la mandioca. En esta campaña 2021-2022 varios factores incidieron para que la producción no sea la esperada. El clima fue lo que más golpeó a las plantaciones, es decir, la implacable sequía fue el disparador de otros problemas. Así como ocurrió con los granos, la mandioca, a pesar de ser un cultivo rústico y tolerante, se vio muy afectada”, manifestó el técnico del MAG.

El tubérculo se cultiva entre julio y octubre y se cosecha al año siguiente, unos nueve meses después. Los trabajos para la producción de mandioca comienzan durante el invierno, se prepara el suelo y se seleccionan las ramas semillas. “Entonces la producción del año pasado es la que ahora estamos cosechando, procesando y consumiendo”, especificó.

Según Vega, la sequía impactó tanto que prácticamente no hay carga óptima de las raíces, lo cual se reflejó en una merma considerable de los rendimientos y en una pésima calidad del producto, tanto para el consumo como para otros usos.

“El rendimiento promedio nacional siempre se mantenía en 15.000 kilos por hectárea, pero en esta campaña recibimos reportes de productores que apenas llegaron a 5.000 kilos por hectárea, algunos a 8.000 y otros a 10.000. Luego, detrás de la sequía empezaron a aparecer las plagas, una de ellas fue la mosca blanca, considerada una de las más perjudiciales”, comentó.

Agregó que recién casi al final del ciclo comenzó a llover, entre marzo, abril y mayo, sin embargo, para ese tiempo las plantaciones estaban totalmente debilitadas. Y a todo lo mencionado, se sumó que en ese periodo empezaron a aparecer enfermedades que afectaron los follajes, lo que llevó a los productores a desesperarse por el estado de los cultivos y las pérdidas que se registraron por la pudrición de las raíces.

“Nunca se habían sumado tantas calamidades juntas, pero en esta ocasión así ocurrió, es la realidad del campo y no se puede cambiar, pues depende directamente del factor climático y de suelo”, manifestó.

No obstante, indicó que desde el punto de vista de los negocios es un año muy positivo para los productores de mandioca, porque históricamente nunca se habían alcanzado los picos de precios que hoy se manejan. “En finca se está vendiendo entre G. 1.000, G. 1.500 y G. 2.000 el kilo, incluso un poco más, debido a la escasez. Los productores están aprovechando los buenos precios, aunque son pocos los que aún tienen disponibilidad de mandioca”, aclaró.

En campañas anteriores, el precio de la mandioca habitualmente rondaba los G.500 el kilo en fincas y ahora se cotiza a casi al triple. “Eso está alentando mucho a los productores a pesar de los malos rendimientos. Hay un despertar y un interés de nuevo por la mandioca, porque justamente eran los precios bajos los que desmotivaban y orillaban a dejar de plantar. Incluso, en estos momentos hay una competencia por la venta de la mandioca, a tal punto que están comercializando lo que tenían destinado para consumo propio”, señaló.

Los principales departamentos donde se concentra el área de producción de mandioca destinada al comercio son San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Caazapá. En realidad, se planta en casi todo el país, pero más para autoconsumo.

Sin embargo, en esos departamentos la producción se enfoca en la comercialización, puesto que allí se concentran las plantas procesadoras almidoneras que acopian y procesan el producto.

Los últimos datos oficiales señalan que existen aproximadamente entre 170.000 a 180.000 hectáreas cultivadas de mandioca a nivel país, aunque se cree que en las últimas campañas la superficie decreció.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.