Mandioca: El alimento ancestral enfrenta un año duro a raíz de la sequía, plagas y enfermedades

(Por LF) El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Mandioca, pero el homenaje a este alimento tan arraigado a nuestra cultura no será igual este año. El ingeniero Moisés Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó a que se registra una escasa producción a consecuencia de la sequía, además de plagas y enfermedades, que dañaron considerablemente los cultivos, por lo cual hay poca oferta en mercado, aunque los precios favorecen a los productores.

“Estamos en un año con muchas dificultades para el rubro de la mandioca. En esta campaña 2021-2022 varios factores incidieron para que la producción no sea la esperada. El clima fue lo que más golpeó a las plantaciones, es decir, la implacable sequía fue el disparador de otros problemas. Así como ocurrió con los granos, la mandioca, a pesar de ser un cultivo rústico y tolerante, se vio muy afectada”, manifestó el técnico del MAG.

El tubérculo se cultiva entre julio y octubre y se cosecha al año siguiente, unos nueve meses después. Los trabajos para la producción de mandioca comienzan durante el invierno, se prepara el suelo y se seleccionan las ramas semillas. “Entonces la producción del año pasado es la que ahora estamos cosechando, procesando y consumiendo”, especificó.

Según Vega, la sequía impactó tanto que prácticamente no hay carga óptima de las raíces, lo cual se reflejó en una merma considerable de los rendimientos y en una pésima calidad del producto, tanto para el consumo como para otros usos.

“El rendimiento promedio nacional siempre se mantenía en 15.000 kilos por hectárea, pero en esta campaña recibimos reportes de productores que apenas llegaron a 5.000 kilos por hectárea, algunos a 8.000 y otros a 10.000. Luego, detrás de la sequía empezaron a aparecer las plagas, una de ellas fue la mosca blanca, considerada una de las más perjudiciales”, comentó.

Agregó que recién casi al final del ciclo comenzó a llover, entre marzo, abril y mayo, sin embargo, para ese tiempo las plantaciones estaban totalmente debilitadas. Y a todo lo mencionado, se sumó que en ese periodo empezaron a aparecer enfermedades que afectaron los follajes, lo que llevó a los productores a desesperarse por el estado de los cultivos y las pérdidas que se registraron por la pudrición de las raíces.

“Nunca se habían sumado tantas calamidades juntas, pero en esta ocasión así ocurrió, es la realidad del campo y no se puede cambiar, pues depende directamente del factor climático y de suelo”, manifestó.

No obstante, indicó que desde el punto de vista de los negocios es un año muy positivo para los productores de mandioca, porque históricamente nunca se habían alcanzado los picos de precios que hoy se manejan. “En finca se está vendiendo entre G. 1.000, G. 1.500 y G. 2.000 el kilo, incluso un poco más, debido a la escasez. Los productores están aprovechando los buenos precios, aunque son pocos los que aún tienen disponibilidad de mandioca”, aclaró.

En campañas anteriores, el precio de la mandioca habitualmente rondaba los G.500 el kilo en fincas y ahora se cotiza a casi al triple. “Eso está alentando mucho a los productores a pesar de los malos rendimientos. Hay un despertar y un interés de nuevo por la mandioca, porque justamente eran los precios bajos los que desmotivaban y orillaban a dejar de plantar. Incluso, en estos momentos hay una competencia por la venta de la mandioca, a tal punto que están comercializando lo que tenían destinado para consumo propio”, señaló.

Los principales departamentos donde se concentra el área de producción de mandioca destinada al comercio son San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Caazapá. En realidad, se planta en casi todo el país, pero más para autoconsumo.

Sin embargo, en esos departamentos la producción se enfoca en la comercialización, puesto que allí se concentran las plantas procesadoras almidoneras que acopian y procesan el producto.

Los últimos datos oficiales señalan que existen aproximadamente entre 170.000 a 180.000 hectáreas cultivadas de mandioca a nivel país, aunque se cree que en las últimas campañas la superficie decreció.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.