Mandioca: El alimento ancestral enfrenta un año duro a raíz de la sequía, plagas y enfermedades

(Por LF) El 9 de noviembre se celebra el Día Nacional de la Mandioca, pero el homenaje a este alimento tan arraigado a nuestra cultura no será igual este año. El ingeniero Moisés Vega, técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), contó a que se registra una escasa producción a consecuencia de la sequía, además de plagas y enfermedades, que dañaron considerablemente los cultivos, por lo cual hay poca oferta en mercado, aunque los precios favorecen a los productores.

“Estamos en un año con muchas dificultades para el rubro de la mandioca. En esta campaña 2021-2022 varios factores incidieron para que la producción no sea la esperada. El clima fue lo que más golpeó a las plantaciones, es decir, la implacable sequía fue el disparador de otros problemas. Así como ocurrió con los granos, la mandioca, a pesar de ser un cultivo rústico y tolerante, se vio muy afectada”, manifestó el técnico del MAG.

El tubérculo se cultiva entre julio y octubre y se cosecha al año siguiente, unos nueve meses después. Los trabajos para la producción de mandioca comienzan durante el invierno, se prepara el suelo y se seleccionan las ramas semillas. “Entonces la producción del año pasado es la que ahora estamos cosechando, procesando y consumiendo”, especificó.

Según Vega, la sequía impactó tanto que prácticamente no hay carga óptima de las raíces, lo cual se reflejó en una merma considerable de los rendimientos y en una pésima calidad del producto, tanto para el consumo como para otros usos.

“El rendimiento promedio nacional siempre se mantenía en 15.000 kilos por hectárea, pero en esta campaña recibimos reportes de productores que apenas llegaron a 5.000 kilos por hectárea, algunos a 8.000 y otros a 10.000. Luego, detrás de la sequía empezaron a aparecer las plagas, una de ellas fue la mosca blanca, considerada una de las más perjudiciales”, comentó.

Agregó que recién casi al final del ciclo comenzó a llover, entre marzo, abril y mayo, sin embargo, para ese tiempo las plantaciones estaban totalmente debilitadas. Y a todo lo mencionado, se sumó que en ese periodo empezaron a aparecer enfermedades que afectaron los follajes, lo que llevó a los productores a desesperarse por el estado de los cultivos y las pérdidas que se registraron por la pudrición de las raíces.

“Nunca se habían sumado tantas calamidades juntas, pero en esta ocasión así ocurrió, es la realidad del campo y no se puede cambiar, pues depende directamente del factor climático y de suelo”, manifestó.

No obstante, indicó que desde el punto de vista de los negocios es un año muy positivo para los productores de mandioca, porque históricamente nunca se habían alcanzado los picos de precios que hoy se manejan. “En finca se está vendiendo entre G. 1.000, G. 1.500 y G. 2.000 el kilo, incluso un poco más, debido a la escasez. Los productores están aprovechando los buenos precios, aunque son pocos los que aún tienen disponibilidad de mandioca”, aclaró.

En campañas anteriores, el precio de la mandioca habitualmente rondaba los G.500 el kilo en fincas y ahora se cotiza a casi al triple. “Eso está alentando mucho a los productores a pesar de los malos rendimientos. Hay un despertar y un interés de nuevo por la mandioca, porque justamente eran los precios bajos los que desmotivaban y orillaban a dejar de plantar. Incluso, en estos momentos hay una competencia por la venta de la mandioca, a tal punto que están comercializando lo que tenían destinado para consumo propio”, señaló.

Los principales departamentos donde se concentra el área de producción de mandioca destinada al comercio son San Pedro, Canindeyú, Caaguazú, Itapúa y Caazapá. En realidad, se planta en casi todo el país, pero más para autoconsumo.

Sin embargo, en esos departamentos la producción se enfoca en la comercialización, puesto que allí se concentran las plantas procesadoras almidoneras que acopian y procesan el producto.

Los últimos datos oficiales señalan que existen aproximadamente entre 170.000 a 180.000 hectáreas cultivadas de mandioca a nivel país, aunque se cree que en las últimas campañas la superficie decreció.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.