Paraguay: sexto país en el mundo con mayor adopción de cultivos biotecnológicos (4.1 millones de hectáreas sembradas)

(Por LF) El reporte anual del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA) ubica a Paraguay en el sexto lugar en el mundo con mayor adopción de cultivos biotecnológicos, tras alcanzar el año pasado 4.1 millones de hectáreas sembradas de soja, maíz y algodón. En charla con InfoNegocios, Estela Ojeda, gerente general del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), valoró la importancia de la implementación de nuevas tecnologías en el país que contribuyeron con el aumento de la productividad agrícola.

De acuerdo con el informe del ISAAA, en 2019, se sembraron 190.4 millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos en todo el mundo. Específicamente, en lo que respecta a Paraguay, fueron sembradas 4.1 millones de hectáreas de cultivos de soja, maíz y algodón, quedando de esta manera en el sexto puesto en adopción de biotecnología en el campo.

Los países con mayor área de siembra fueron, en primer lugar, Estados Unidos, con 71.5 millones de hectáreas, seguido de Brasil con 52.8 millones de hectáreas), Argentina (24 millones de hectáreas), Canadá (12.5 millones de hectáreas) e India (11.9 millones de hectáreas). En total, actualmente, son 29 los países que se encuentran apostando a la siembra de cultivos biotecnológicos, entre los que se resalta la inclusión de países en desarrollo, principalmente de África, refiere el análisis.

“Que Paraguay se encuentre hoy en día en el sexto lugar en adopción de cultivos biotecnológicos creo que es algo muy valorable y nos coloca como líderes en producción agrícola mundial. Y si miramos desde el punto de vista del productor, hay que destacar que justamente gracias a la implementación de estas tecnologías de punta, ellos han logrado obtener mayor eficiencia y mejores rendimientos”, manifestó la ingeniera Estela Ojeda, gerente de INBIO.

Explicó que la biotecnología es una herramienta que ayuda a la incorporación de otras tecnologías que hace al productor ser más eficiente. “Le permite mejorar su manejo de cultivo, incrementar sus ingresos, disminuir el uso de agroquímicos y cuidar el suelo. Todo el sistema se ve beneficiado”, enfatizó.

“Ojalá sigamos creciendo en la adopción de la biotecnología en el campo, que se sigan desarrollando actividades y eventos que la fomenten, ya que tanto pequeños como medianos y grandes productores que hacen al complejo granero en nuestro país se han visto favorecidos con ella. En estos momentos estamos muy bien en lo que se refiere su incorporación, no tenemos nada que envidiarles a otros países en cuanto a tecnología, pero hay que continuar promoviéndola”, añadió.

Según el ISAAA, en la actualidad, los cultivos biotecnológicos más importantes a nivel mundial son la soja con el 48% del área global, es decir, 91.9 millones de hectáreas. Luego, el maíz con 60.9 millones de hectáreas (32%); algodón, con 25.7 millones de hectáreas (14%), y la canola, con 10.1 millones de hectáreas (5%).

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.