¿Cómo pueden expandirse e innovar los bancos? Claves para la construcción de alianzas

(Por Santiago Sinelnicof, Arquitecto Principal de Soluciones Red Hat para Sudamérica y Caribe) El ecosistema empresarial de servicios financieros se ha transformado radicalmente en los últimos años y es, sin lugar a dudas, más dinámico y abierto hacia la innovación. Si bien las reformas de la banca abierta han alentado a las organizaciones a abrir sus arquitecturas entre sí, todavía hay mucho potencial por desbloquear. En esta línea, podemos decir que existe una gran oportunidad sin explotar en la construcción de modelos de negocio conjuntos, que desde hace un tiempo han desarrollado las nuevas empresas de tecnología financiera.


 

Son muchos los bancos que han comprendido el valor de crear comunidades financieras abiertas, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en materia de adopción de modelos colaborativos más profundos por parte de las organizaciones financieras. La aplicación de dichos modelos les permitiría ahorrar tiempo y recursos y habilitaría  a los equipos internos a centrarse en diferenciar su negocio donde realmente importa. Entonces, ¿cómo puede una organización liberarse de las estructuras y actitudes heredadas para integrarse e interactuar mejor con los socios?

En primer lugar, una de las claves en la actualización de sus estrategias se basa en adoptar una mentalidad de crecimiento. Tradicionalmente, los bancos han tendido a ver a los terceros como proveedores, tratando la relación como un intercambio transaccional. En este sentido, la modificación de los bancos debe darse a través de la adopción de una mentalidad de crecimiento que motive la participación de una comunidad más amplia. Al interactuar con un ecosistema de socios y tratarlos como un valioso conjunto adicional de expertos, los bancos pueden acelerar la resolución de problemas y alcanzar sus objetivos comerciales más rápidamente.

En segundo lugar, y no por ello menos importante, viene a consideración la cultura abierta, que define el modo en el que queremos relacionarnos con nuestros socios, clientes y comunidades. En esta línea, la innovación no implica la mera adopción de tecnologías de última generación, sino la decisión de darles un rol protagónico a los colaboradores. Por eso, los programas de transformación digital que Red Hat diseña para sus clientes del sector financiero, no solamente comprenden el desarrollo de nuevas tecnologías, sino la necesidad de que madure un cambio cultural hacia el interior de cada compañía, que permita incrementar la agilidad, flexibilidad y espíritu colaborativo entre los equipos. Si los diferentes departamentos no están configurados para interactuar entre sí, es importante trabajar en esas barreras y construir puentes para garantizar que todos estén incluidos.

No sólo es relevante la colaboración interna, sino también a nivel externo. En este sentido, los bancos deben también humanizar las relaciones comerciales. Los más exitosos se basan en la comprensión mutua de lo que hace funcionar a los demás, lo que motiva a alguien a comportarse como lo hace y lo que impulsa su desempeño. Conocer a las personas a un nivel más personal puede crear relaciones profundamente arraigadas en las que todos se sientan completamente involucrados en impulsar el proyecto. Es posible que el sector bancario no sea conocido por fomentar la vulnerabilidad, pero revelar un poco más lo humano que hay en nosotros es un ingrediente clave para construir relaciones de confianza. La pandemia ha agregado urgencia a la necesidad de una mayor empatía para guiar a las personas a través de las dificultades y ha demostrado cómo estas pueden unirse a través de experiencias emocionales compartidas para manejar mejor la adversidad. Paralelamente, al aprovechar las plataformas de código abierto, los bancos pueden tener la oportunidad de proporcionar servicios innovadores para sus clientes y mantenerse a la vanguardia, al mismo tiempo que garantizan las normas de cumplimiento y de seguridad.

Por último, para lograr una relación sostenible con los clientes, los bancos necesitan enfrentar los desafíos tecnológicos que presentó el Covid19, y simplificar la experiencia del usuario para mejorar los procesos. Construir una plataforma tecnológica consistente, es una sólida estrategia de integración. Desde ya las  organizaciones  necesitan repensar las arquitecturas de su sistema y cambiar hacia modelos de plataforma abierta.

En el caso de utilizar contenedores para aprovechar la escala de la nube, establecer una plataforma común en la base de la pila de tecnología que se ejecute de manera uniforme puede proporcionar más control, seguridad y estabilidad. Una capa de administración de aplicaciones común que es independiente de la tecnología subyacente y se basa en APIs abiertas, brinda a los equipos internos junto con los socios una mayor libertad para colaborar, lo que acelera la innovación. Además, ayuda a evitar el riesgo de terminar con muchas integraciones personalizadas, lo que puede generar sobrecostos, interrupciones o problemas relacionados con los servicios para los clientes.

En síntesis, el progreso puede suceder mucho más rápido cuando las personas y los equipos trabajan juntos. A medida que más empresas de la banca y las industrias adyacentes se den cuenta de las oportunidades inherentes resultantes de una mayor apertura, comenzaremos a ver una innovación sin precedentes en los servicios financieros, creando mejores experiencias para los clientes.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.