Desesperados y sin fútbol: más de 15.000 empleos directos del rubro de canchas sintéticas están en juego

Las canchas con césped sintético están cerradas desde el inicio de la cuarentena sanitaria, el grupo de WhatsApp de los excompañeros ya no suena y el team del barrio hace tiempo no se junta. Algunos pueden decir “es solo fútbol amateur”, pero la realidad es que esta actividad ayuda a liberar el estrés, a fortalecer los vínculos y, a la vez, genera un movimiento económico importante.

"Hace seis meses no nos permiten trabajar, nos llueven llamadas porque la gente está desesperada por volver a las canchas. Las personas están jugando fútbol en las plazas o en lugares privados sin cuidados, sin protocolos ni desinfección. El gremio de propietarios de  canchas sintéticas busca formalizar esta actividad de bajo riesgo al ser al aire libre, que de por sí se está realizando e incluirla dentro de las actividades habilitadas con trazabilidad y protocolo sanitario", comentó Luis Urrutia, director de Fanáticos y Área Deportiva.  

Área Deportiva es una empresa que ofrece servicios de organización de torneos de fútbol para otras compañías y grupos de exalumnos. Uno de sus productos es ExaFútbol, que gestiona torneos de más de 30 asociaciones de exalumnos, brindando estadísticas, fixture y todo lo necesario para que la experiencia amateur se equipare al nivel profesional.

"Solo con la plataforma ExaFútbol trabajamos con alrededor de 5.000 jugadores y la cifra va en crecimiento constantemente. Incluso en pandemia recibimos pedidos de asociaciones que quieren sumarse a la plataforma", detalló Urrutia, quien además aseguró que el aumento de los torneos de exalumnos responde, de cierta forma, a la gestión de formalización que consiguieron en el sector con la aparición de Fanáticos y Área Deportiva en el mercado. 

Según Urrutia, tanto Fanáticos como Área Deportiva acompañaron a rajatablas las medidas dispuestas por el Gobierno desde el inicio de la cuarentena y la continuación en todas sus formas, sin embargo, la situación económica de estos proyectos es crítica y se mantiene la incertidumbre sobre la apertura de estos complejos deportivos. Cabe resaltar que las canchas ya podían haberse habilitado en la fase 3 de la cuarentena inteligente pero finalmente el Gobierno decidió postergar la reapertura.

"Se hizo lo imposible para mantener al personal, aunque no se haya facturado un solo guaraní desde fines de marzo. Los propietarios de las canchas deben pagar el alquiler y muchos quedaron descolocados cuando adecuaron su infraestructura para la llegada de la fase 3 y al final se postergó la apertura de canchas", lamentó Urrutia.

Mayor seguridad en las canchas sintéticas

El fútbol en las canchas de césped sintético pueden brindar mayor seguridad en términos sanitarios, de acuerdo a Urrutia, en comparación con la forma en la que hoy se juega fútbol −violando las medidas en plazas o terrenos privados−, además que el deporte al aire libre no representa una actividad de alto contagio.

Actualmente los representantes del rubro de los complejos deportivos mantienen reuniones constantes con las autoridades sanitarias y una de las propuestas del sector es dar apertura a las canchas para jugar 5 vs 5, con gente del mismo núcleo y conservar un registro para tener trazabilidad. Por otro lado, plantean la posibilidad de implementar el fútbol sin contacto, que es una nueva modalidad que ya está siendo utilizada en otros países para reducir el contacto.

En cuanto al consumo de alcohol en los locales, el popularmente conocido como "tercer tiempo", las canchas de pasto sintético ratifican su compromiso de mantenerse sin vender alcohol, a pesar de no entender el razonamiento detrás de este miedo de las autoridades sanitarias, puesto que la venta de alcohol sí está permitida en restaurantes, por ejemplo.

"Estamos desesperados"

"Fanáticos tiene ocho sucursales que emplea a mucha gente, numerosas familias dependen del salario de nuestros colaboradores y lastimosamente tenemos casos de suspensión. La situación es muy fea, al principio de la cuarentena estábamos preocupados, pero ahora ya estamos desesperados", añadió Urrutia.

La situación es complicada para este rubro, empresas como Fanáticos y Área Deportiva y más de 200 propietarios de canchas dependen de la reapertura y muchos debieron cerrar definitivamente o vender sus locales. Por el momento no existen novedades por parte del Ministerio de Salud.

En este momento están en juego más de 15.000 empleos directos y 30.000 indirectos que genera el sector y cada día que pasa sin poder operar la incertidumbre se vuelve más insostenible para los locales.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.