Fundación Itaú cumple 10 años: “Nuestro objetivo es apoyar el talento protagonista del futuro”

En el marco de la celebración de los 10 años de la Fundación Itaú, el director ejecutivo, Roberto Galeano Monti, compartió con InfoNegocios los logros alcanzados durante esta década y las proyecciones para los años venideros. Con una visión clara y proyectos concretos, la fundación logró posicionarse como un protagonista en el desarrollo cultural del país.

La Fundación Itaú se formalizó en el año 2014; sin embargo, sus inicios se remontan al 2012, cuando el compromiso del Banco Itaú con la sociedad civil se hizo evidente a través de su apoyo a diversas iniciativas comunitarias, lo que sentó las bases para la creación de la fundación. Desde entonces su trabajo alcanzó a 1.295.975 personas de los 17 departamentos del Paraguay, 386 proyectos fueron implementados de manera exitosa a través de alianzas con cerca de 100 organizaciones.

Galeano Monti destacó que estos 10 años fueron de trabajo constante, enfocado en fomentar el acceso y la participación en diversas disciplinas artísticas. “No solo hemos impulsado a jóvenes, sino también a niños, a través de iniciativas como las escuelas de música con aliados como Sonidos de la Tierra y proyectos en teatro y cine. Nuestro objetivo es encontrar y apoyar el talento emergente que será protagonista en el futuro”, comentó.

La fundación viene llevando el arte a todos los rincones del país, creando oportunidades para que niños y jóvenes descubran su potencial artístico. “Un niño puede elegir entre tocar guitarra, violín o saxofón, por ejemplo, en nuestras escuelas de música. Todo esto, además, con el enfoque en la gratuidad, asegurando que más personas puedan acceder a estas oportunidades”, explicó el CEO.

Uno de los pilares fundamentales del trabajo de la Fundación Itaú es la colaboración. Según Galeano Monti, el desarrollo cultural no puede ser tarea de una sola organización. Por eso, durante estos primeros 10 años de vida institucional se dedicaron a tejer una red de alianzas con otras entidades que comparten la visión de apostar por la cultura. “Un concierto gratuito de la OSCA en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, por ejemplo, es el resultado de un esfuerzo conjunto”, señaló.

Además, destacó la importancia de visibilizar la riqueza de la cultura paraguaya: “Música, teatro, cerámica, fotografía... Paraguay tiene una cultura riquísima que merece más apoyo. Estamos comprometidos a dar a conocer todo lo que se hace aquí”.

De cara al futuro, Galeano Monti resaltó dos desafíos principales: fortalecer las alianzas y promover aún más las expresiones culturales del país. “Queremos redoblar nuestra apuesta y mostrar lo hermoso que se hace en nuestro país. Desde la publicación de libros hasta la organización de eventos, seguiremos trabajando para que la cultura tenga un espacio destacado”, afirmó.

Por último, dejó un mensaje a las empresas y lectores de InfoNegocios, destacando el impacto de combinar negocios con causas sociales. “Es muy lindo ver cómo lo privado puede tener un impacto significativo en la cultura, la educación o cualquier área. En Paraguay hay mucho por hacer, y nosotros estamos aquí para eso”, concluyó.

Con una década de trayectoria, la Fundación Itaú se consolida como una plataforma que no solo fomenta el arte y la cultura, sino que inspira a otros a sumarse al desafío de construir un Paraguay más inclusivo y creativo.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.