Fundación Itaú cumple 10 años: “Nuestro objetivo es apoyar el talento protagonista del futuro”

En el marco de la celebración de los 10 años de la Fundación Itaú, el director ejecutivo, Roberto Galeano Monti, compartió con InfoNegocios los logros alcanzados durante esta década y las proyecciones para los años venideros. Con una visión clara y proyectos concretos, la fundación logró posicionarse como un protagonista en el desarrollo cultural del país.

La Fundación Itaú se formalizó en el año 2014; sin embargo, sus inicios se remontan al 2012, cuando el compromiso del Banco Itaú con la sociedad civil se hizo evidente a través de su apoyo a diversas iniciativas comunitarias, lo que sentó las bases para la creación de la fundación. Desde entonces su trabajo alcanzó a 1.295.975 personas de los 17 departamentos del Paraguay, 386 proyectos fueron implementados de manera exitosa a través de alianzas con cerca de 100 organizaciones.

Galeano Monti destacó que estos 10 años fueron de trabajo constante, enfocado en fomentar el acceso y la participación en diversas disciplinas artísticas. “No solo hemos impulsado a jóvenes, sino también a niños, a través de iniciativas como las escuelas de música con aliados como Sonidos de la Tierra y proyectos en teatro y cine. Nuestro objetivo es encontrar y apoyar el talento emergente que será protagonista en el futuro”, comentó.

La fundación viene llevando el arte a todos los rincones del país, creando oportunidades para que niños y jóvenes descubran su potencial artístico. “Un niño puede elegir entre tocar guitarra, violín o saxofón, por ejemplo, en nuestras escuelas de música. Todo esto, además, con el enfoque en la gratuidad, asegurando que más personas puedan acceder a estas oportunidades”, explicó el CEO.

Uno de los pilares fundamentales del trabajo de la Fundación Itaú es la colaboración. Según Galeano Monti, el desarrollo cultural no puede ser tarea de una sola organización. Por eso, durante estos primeros 10 años de vida institucional se dedicaron a tejer una red de alianzas con otras entidades que comparten la visión de apostar por la cultura. “Un concierto gratuito de la OSCA en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane, por ejemplo, es el resultado de un esfuerzo conjunto”, señaló.

Además, destacó la importancia de visibilizar la riqueza de la cultura paraguaya: “Música, teatro, cerámica, fotografía... Paraguay tiene una cultura riquísima que merece más apoyo. Estamos comprometidos a dar a conocer todo lo que se hace aquí”.

De cara al futuro, Galeano Monti resaltó dos desafíos principales: fortalecer las alianzas y promover aún más las expresiones culturales del país. “Queremos redoblar nuestra apuesta y mostrar lo hermoso que se hace en nuestro país. Desde la publicación de libros hasta la organización de eventos, seguiremos trabajando para que la cultura tenga un espacio destacado”, afirmó.

Por último, dejó un mensaje a las empresas y lectores de InfoNegocios, destacando el impacto de combinar negocios con causas sociales. “Es muy lindo ver cómo lo privado puede tener un impacto significativo en la cultura, la educación o cualquier área. En Paraguay hay mucho por hacer, y nosotros estamos aquí para eso”, concluyó.

Con una década de trayectoria, la Fundación Itaú se consolida como una plataforma que no solo fomenta el arte y la cultura, sino que inspira a otros a sumarse al desafío de construir un Paraguay más inclusivo y creativo.

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Hilos de historia y plata labrada: la filigrana paraguaya llegó a Europa y apunta a nuevos mercados

(Por BR) Cada 19 de marzo se celebra el Día Internacional del Artesano, una fecha establecida por la tradición católica en honor a San José, padre de Jesús y carpintero de oficio. En este contexto, el sector artesanal paraguayo está consolidando su posicionamiento como un referente en la región, gracias a una sólida estrategia de promoción y preservación del arte hecho a mano. Actualmente, Paraguay es uno de los cuatro países de América Latina que cuenta con una política nacional de artesanía, un avance clave para el desarrollo y la proyección internacional del rubro.

El crecimiento industrial y comercial en Ypané generó una dinámica económica que opera las 24 horas

(Por BR) La ciudad de Ypané se destaca por su riqueza histórica y cultural; cada 23 de marzo se celebra su aniversario de fundación. En ese sentido, el municipio se está posicionando como un eje para las industrias y el comercio en el país. Su situación geográfica, sumada a su infraestructura vial y energética, la convierte en un polo atractivo para la inversión industrial y comercial.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.