Hugo Sosa: “El futuro del sector tecnológico se construye sobre la automatización y la inteligencia de herramientas”

La competencia empresarial es cada vez más intensa, y las empresas buscan optimizar su llegada a los clientes. En este contexto, las herramientas de inteligencia comercial juegan un papel clave en la gestión y fidelización de clientes.

Según Hugo Sosa, gerente comercial de LOGIN SA, un número creciente de empresas ha optado por tomar el control de sus actividades comerciales, desde el primer contacto con un cliente potencial hasta el cierre de la venta y, posteriormente, la continuidad de la relación comercial mediante nuevos servicios.

En este sentido, la automatización de procesos y las soluciones de CRM han experimentado un crecimiento exponencial, ya que permiten optimizar la gestión de clientes, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer el relacionamiento comercial.

Como empresa especializada en soluciones de negocio, Sosa detalló que los servicios más demandados por los clientes de LOGIN están relacionados con la implementación de CRM y sus herramientas asociadas, la automatización de procesos, el desarrollo de IA y la provisión de licencias necesarias.

"Apostando al nuevo desarrollo de la IA, estamos brindando servicios que están generando casos de éxito con la implementación de RPA (Automatización Robótica de Procesos) para el reconocimiento de documentos estructurados, como facturas, remisiones y documentos de identidad. Esta tecnología puede complementarse con IA para crear soluciones más inteligentes, que no solo sigan reglas predefinidas, sino que también aprendan de los datos y mejoren sus procesos con el tiempo", añadió el gerente.

El Power BI se ha consolidado como una de las herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) más populares del mercado. "LOGIN marca la diferencia por contar con profesionales de primer nivel en esta especialidad", acotó.

Asimismo, la empresa ofrece el servicio de integración de soluciones de datos, que facilita una visión más estratégica para la toma de decisiones basada en información precisa y en tiempo real.

Además, cuentan con IDERA, un software diseñado para la gestión y modelado de bases de datos.

"El futuro de LOGIN, dedicada a la automatización de procesos, implementación de CRM, RPA y análisis BI, es muy prometedor y alentador, ya que estas tecnologías están en constante evolución y son altamente demandadas por empresas que buscan optimizar sus operaciones, mejorar la experiencia del cliente y reducir costos", remarcó Sosa.

Ofrecer este nivel de servicio es posible gracias al equipo humano detrás de cada proyecto. Sosa destacó que cuentan con profesionales certificados en herramientas como Dynamic CRM y Zoho CRM, así como ejecutivos de cuentas capacitados para la presentación de diversas marcas, destacando la formación continua como un factor diferencial.

Además, disponen de un gerente de proyectos, encargado de garantizar el cumplimiento de los contratos y de dar seguimiento a los cronogramas establecidos. También cuentan con un coordinador de operaciones, responsable de velar por el cumplimiento de los acuerdos con los clientes, y con analistas funcionales de CRM, quienes supervisan las tareas de implementación de las diversas herramientas.

“La principal motivación en LOGIN es su trabajo en equipo y la constante capacitación, además del invalorable y excelente clima laboral que se da por la apertura de los directivos de trabajar a puertas abiertas con el recurso humano que es lo más valorado por ellos”, resaltó Sosa.

Proyecciones

En cuanto a las proyecciones para este año, desde LOGIN buscan potenciar los más de 15 años de presencia en el mercado y el respaldo de los 30 años de experiencia del Grupo OLAM en el rubro.

Además, la empresa se enfocará en expandir y optimizar proyectos alineados con las nuevas tendencias tecnológicas, continuando con la inversión en soluciones de automatización, inteligencia artificial y CRM para mejorar la eficiencia operativa de sus clientes.

Sosa adelantó que cuentan con nuevos proyectos orientados a la mejora de procesos internos, lo que permitirá ofrecer un servicio aún más ágil y personalizado. También están explorando nuevas alianzas estratégicas para ofrecer soluciones más integrales y adaptadas a las necesidades cambiantes de las empresas.

"Buscamos diversificar nuestra cartera de clientes y aumentar el volumen de proyectos, aprovechando las nuevas demandas de las industrias que están adoptando más soluciones tecnológicas. Las inversiones de este año estarán orientadas a la mejora continua de nuestra infraestructura tecnológica y a la capacitación de nuestro equipo", concluyó el gerente.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.