La luz como protagonista: Grupo Luminotecnia celebra una exitosa segunda edición de Arq + Lighting

La luz como protagonista. Esa fue la premisa que volvió a cobrar vida en la segunda edición de Arq + Lighting, el evento organizado por Grupo Luminotecnia que reunió en una sola jornada a referentes del diseño, la arquitectura y la innovación tecnológica aplicada a la iluminación. La cita, realizada el martes 5 de agosto, no solo se consolidó como un punto de encuentro para profesionales del sector, sino también como un espacio para inspirar a nuevas generaciones de creativos

Camila Santacruz, jefa de marketing del Grupo Luminotecnia, explicó que esta segunda edición se vivió con mucho entusiasmo desde el inicio. “Arrancamos una jornada muy completa, con mucho contenido y experiencias. Estamos muy emocionados por todas las marcas que nos acompañan y por el éxito que ya representa esta edición”, comentó. El evento tuvo lugar durante todo un día, las entradas estuvieron disponibles tanto de forma anticipada como en puerta, con una convocatoria amplia y variada.

Entre las actividades destacadas, Arq + Lighting ofreció una grilla completa de conferencias internacionales, paneles locales y espacios de networking. “Contamos con panelistas locales —arquitectos y diseñadores— que compartieron sus experiencias, sus obras y ese legado que construyen día a día, especialmente para los profesionales emergentes que están dando sus primeros pasos”, agregó Santacruz. El foco estuvo puesto en las tendencias globales de iluminación, las innovaciones en productos y las aplicaciones creativas de la luz en espacios arquitectónicos y culturales.

Uno de los diferenciales del evento fue el nivel de sus disertantes. Entre los invitados internacionales estuvo el ingeniero Matías Ocampo de Signify (marca global líder en iluminación); Belén Aricó y Carola Crostelli, arquitectas y lighting designers con trayectoria en la Universidad de Buenos Aires (UBA); así como la arquitecta Josefina Almada y la arquitecta Constanza Dicciani, representantes de la firma alemana ERCO, especializada en iluminación para museos y espacios artísticos.

Además, el evento contó con la participación de un representante del rubro de la construcción, específicamente del sector vidrios. Un arquitecto de BASA Paraguay y Azpar se sumó para hablar sobre las nuevas soluciones en cristales para obras arquitectónicas, integrando así el universo de la iluminación con el de los materiales de vanguardia. Esta combinación permitió una visión 360° del diseño contemporáneo.

“El propósito de Arq + Lighting es claro: queremos que no solo los profesionales, sino todos los apasionados por el diseño, la arquitectura y la innovación tengan un espacio para aprender, generar contactos y disfrutar de una jornada distinta”, remarcó la gerente de marketing. La propuesta se construye desde el conocimiento, pero también desde la experiencia, con áreas interactivas, presentaciones de productos y lanzamientos que conectan lo local con lo global.

Para Grupo Luminotecnia, el evento representa mucho más que una muestra de marcas o charlas técnicas. Es una plataforma que busca posicionar a Paraguay como un actor relevante en la conversación regional sobre diseño e innovación. “Nos enfocamos en crear comunidad. Arq + Lighting es un espacio para inspirarse, compartir ideas y proyectar el futuro del diseño con más luz y creatividad”, concluyó Santacruz.

Con esta segunda edición ya consolidada, todo indica que Arq + Lighting seguirá creciendo en próximas entregas, sumando voces, tendencias y tecnologías que no solo iluminan espacios, sino también ideas.

 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.