Universidad Americana ingresa al mercado de capitales con emisión de bonos por G. 152.000 millones

La Universidad Americana (UA), parte de Élève, se convirtió en la primera institución educativa en ingresar al mercado de capitales con la emisión de bonos por G. 152.000 millones en la Bolsa de Valores del Paraguay (Bvpasa). Los títulos fueron adquiridos en su totalidad ya en el primer día.

“Nuestro ingreso al mercado de capitales se encuentra alineado al plan estratégico de crecimiento que tiene por objetivo democratizar el acceso a la educación superior de calidad, a través de la mediación tecnológica. Asimismo, la alta demanda reflejada en la colocación del 100% de los títulos, reafirman la confianza del mercado hacia nosotros”, indicó Camilo Jiménez Agüero, director general de Élève.

La institución administrada por Élève fue calificada por Fitch Ratings con grado de inversión internacional A (-) y tendencia Estable. A esto se suma que las operaciones son gestionadas bajo estándares de clase mundial, como normas Usgaap y softwares de gestión empresarial tales como SAP, Canvas, DarwinEd.

La operación fue estructurada con el acompañamiento de las entidades Puente Casa de Bolsa y Avalon Casa de Bolsa a través de la emisión de títulos por un valor total de G. 152.000 millones, poco más de US$ 22 millones.

“Optamos por el mercado de capitales porque nos permite tener mayor control y predictibilidad de los compromisos, manejar mejor los flujos de caja y tener un horizonte mucho más claro en cuanto a los compromisos de pago y fijación de tasas y costos a nivel de eficiencia financiera”, explicó Jiménez Agüero.

Esta alternativa de capitalización no es extraña en otros países, pero todavía inédita en Paraguay, hasta hoy, gracias a la iniciativa de la UA. “En el grupo nos caracterizamos por ser innovadores, no solamente en manejo financiero sino también en medios de pago. Hace tres meses fuimos la primera institución -y hasta hoy la única- en aceptar pagos con criptomonedas. Tenemos alumnos que están pagando sus matrículas y cuotas con criptomonedas. Siempre estamos innovando en servicios al alumno y en eficiencia financiera”, destacó el ejecutivo.

Jiménez Agüero afirmó que el sector educativo es hasta el momento uno de los que menos ha recurrido a una transformación a través de la tecnología. “Nosotros somos pioneros y líderes en educación a distancia mediadas por tecnología, y estamos convencidos de que es la forma como la educación puede expandirse, llegar a todas las personas y mantener su calidad en cuanto a contenido”, agregó.

Después de esta experiencia, y de ver la aceptación del mercado, la UA tiene planeado volver a financiarse a través del mercado de capitales. “Nuestros planes de expansión son muy ambiciosos, muy grandes, vemos el 2022 y los siguientes años de manera muy auspiciosa, con inversión principalmente en tecnología”, resaltó Jiménez Agüero.

Otras voces
“Esta emisión, que tuvo una alta demanda tanto por parte de inversores locales como extranjeros, demuestra el creciente interés en el mercado paraguayo y una gran oportunidad de las empresas que pueden financiarse a tasas atractivas a través del mercado de capitales”, expresó Raymundo Mendoza, gerente general de Puente Casa de Bolsa.

Por su parte, René Ruíz Díaz, presidente de Avalon Casa de Bolsa, agradeció a la Universidad Americana por permitir el acompañamiento de la entidad en su primera emisión de bonos en el mercado bursátil. “Mediante esta operación, la sociedad consigue financiar sus planes de crecimiento principalmente a través de la Bolsa, demostrando la consolidación del mercado de capitales paraguayo como complemento al fondeo bancario tradicional”, destacó.

Sobre la Universidad Americana
La UA hace 30 años lidera el mercado a través de la innovación y formación continua, preparando líderes para competir en el mercado global.

Reconocida internacionalmente, está posicionada entre las 32 mejores Escuelas de Negocios de Latinoamérica por su desarrollo tecnológico, investigación científica, innovación y mirada global como pilares fundamentales, liderando la educación online.

Sobre Puente
Puente
es la entidad latinoamericana líder en gestión patrimonial y mercado de capitales del Cono Sur. Atiende activamente a más de 35.000 clientes –individuos, instituciones, gobiernos y corporaciones- distribuidos globalmente, con un estilo de gestión que la destaca en los países en donde opera (Estados Unidos, Argentina, Uruguay y Paraguay), brindando soluciones a medida según las metas financieras de cada inversor o emisor, construyendo así una sólida ventaja en un mundo cambiante y altamente competitivo. Gracias a la capilaridad de su red de clientes y al sólido vínculo con inversores internacionales, hoy Puente es el socio estratégico para todos aquellos que eligen financiarse e invertir en el Cono Sur.

Sobre Avalon
Avalon Casa de Bolsa SA opera en el mercado de valores desde el año 2008. Está asociada al grupo financiero más grande del Paraguay, también considerados como líderes en patrimonio y rentabilidad. La Entidad ofrece productos de inversión, soluciones de financiamiento para empresas y servicios de asesoramiento financiero integral.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.