Universidad Central del Paraguay culmina el 2024 con logros en lo laboral, social y académico

La Universidad Central del Paraguay (UCP) cierra un año de logros académicos y de reconocimientos y apunta a un 2025 de fortalecimiento institucional y curricular. En la actualidad posee una oferta académica diversificada y de alta calidad, tanto en modalidad presencial como online.

“En la modalidad presencial, actualmente solo se imparte la carrera de Medicina. En el ámbito online, contamos con 10 carreras de grado y cinco programas de posgrado, que abarcan diversas áreas del conocimiento”, explicó el Mag. Gabriel López Lafuente, vicerrector de Administración y Finanzas.

Las carreras de grado incluyen Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Marketing, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comercio Internacional, Licenciatura en Contabilidad y Licenciatura en Psicología.

En cuanto a programas de posgrado la universidad ofrece especialización en Didáctica Universitaria, Diplomado en Didáctica Universitaria, Maestría en Educación, Master in Business Administration (MBA), y Maestría en Gestión Pública y Gobierno.

La UCP posee sede en Asunción y filiales en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Además, cuenta con una plataforma online, que ofrece la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet. “Esto permite a nuestros estudiantes adaptar sus estudios a sus horarios y necesidades, sin importar su ubicación”, resaltó López Lafuente.

En lo referido a la carrera de Medicina, por su naturaleza práctica, se ofrece solo de manera presencial en las sedes de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde los estudiantes pueden acceder a las instalaciones adecuadas para su formación. “Con esta combinación de modalidades, buscamos facilitar el acceso a la educación superior de calidad a lo largo del país”, agregó el vicerrector.

También remarcó que el 2024 fue un año muy especial para la universidad. “Estamos muy contentos con todo lo que hemos logrado. A lo largo del año, hemos visto cómo nuestros esfuerzos por mejorar en todos los aspectos han dado frutos, tanto en el ámbito laboral, social y académico”, dijo.

La casa de altos estudios fue certificada por Great Place To Work (GPTW), alcanzando posiciones en sus rankings que llenan de orgullo a sus colaboradores. Ocupó el segundo lugar entre los mejores lugares para trabajar en Paraguay; el séptimo como mejor lugar para trabajar para mujeres; el octavo por su cultura innovadora; el quinto como mejor lugar para trabajar para centennials; el decimonoveno entre los mejores lugares para trabajar en América Latina.

“Y, lo que más nos emociona, somos la única universidad en el ranking de América Latina. Además, hemos apostado por una cultura inclusiva e innovadora, que nos permite adaptarnos y seguir aprendiendo juntos. Todo esto nos ha permitido construir un ambiente laboral en el que todos puedan sentirse parte de algo importante”, indicó.

Estos logros, apuntó el Vicerrector, son el resultado del esfuerzo constante por crear un lugar de trabajo positivo y estimulante, donde cada persona pueda desarrollarse profesionalmente y sentirse valorada. “Es un reflejo del ambiente que queremos cultivar, tanto para nuestros colaboradores como para los estudiantes”, significó.

En términos de inclusión y accesibilidad, la universidad recibió el Sello de Empresa IN, que reconoce su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad; el Sello de Cadena de Valor, que destaca sus políticas de compras inclusivas; y el Sello de Accesibilidad Física, que certifica los avances logrados en la eliminación de barreras arquitectónicas.

En el ámbito académico lograron una destacada posición, ubicándose entre las principales universidades en cuanto a la tasa de aprobación en el Revalida, un examen brasileño obligatorio que valida títulos médicos obtenidos en el extranjero. “Este logro refleja la calidad de nuestra formación en el área de la salud y el esfuerzo continuo por mantener altos estándares educativos”, manifestó el Vicerrector.

Estos reconocimientos recuerdan a los miembros de la universidad que la educación no es solo una cuestión de aulas, sino también de cómo se puede contribuir a una sociedad más justa y accesible para todos. “Creemos firmemente que una universidad debe ser un lugar inclusivo, y estamos comprometidos con esa misión”, señaló López Lafuente.

En infraestructura este año inauguraron el futuro Hospital Universitario (actual Policlínica) en Ciudad del Este, la más grande de la región, mejorando tanto la formación de los estudiantes como el acceso a la salud para la comunidad.

Para el 2025, la UCP tiene tres pilares en qué enfocarse: mejorar la experiencia estudiantil, desarrollar profesionalmente a sus colaboradores y fomentar la innovación. “Seguiremos invirtiendo en infraestructura y tecnología para ofrecer un entorno de aprendizaje moderno y accesible”, apuntó.

También trabajarán en el diseño de nuevos programas académicos, siempre alineados con las necesidades del mercado laboral. Fortalecerán la cultura de innovación y emprendimiento, buscando ser una universidad que educa, que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país.

“Este año la UCP demostró un fuerte compromiso con la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde tanto nuestros colaboradores como estudiantes se sientan apoyados y valorados. Los logros que hemos alcanzado en los rankings de GPTW son una muestra del esfuerzo que pusimos en construir un lugar donde todos puedan crecer”, aseveró López Lafuente.

Más allá de los números, el vicerrector aseguró que lo que los impulsa es la visión de futuro: seguir transformando vidas, fomentando la innovación y siendo una institución que aporta al desarrollo de la comunidad y del país. “Estamos emocionados por lo que viene y por seguir mejorando juntos”, afirmó.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.