Universidad Central del Paraguay culmina el 2024 con logros en lo laboral, social y académico

La Universidad Central del Paraguay (UCP) cierra un año de logros académicos y de reconocimientos y apunta a un 2025 de fortalecimiento institucional y curricular. En la actualidad posee una oferta académica diversificada y de alta calidad, tanto en modalidad presencial como online.

“En la modalidad presencial, actualmente solo se imparte la carrera de Medicina. En el ámbito online, contamos con 10 carreras de grado y cinco programas de posgrado, que abarcan diversas áreas del conocimiento”, explicó el Mag. Gabriel López Lafuente, vicerrector de Administración y Finanzas.

Las carreras de grado incluyen Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Marketing, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comercio Internacional, Licenciatura en Contabilidad y Licenciatura en Psicología.

En cuanto a programas de posgrado la universidad ofrece especialización en Didáctica Universitaria, Diplomado en Didáctica Universitaria, Maestría en Educación, Master in Business Administration (MBA), y Maestría en Gestión Pública y Gobierno.

La UCP posee sede en Asunción y filiales en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Además, cuenta con una plataforma online, que ofrece la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet. “Esto permite a nuestros estudiantes adaptar sus estudios a sus horarios y necesidades, sin importar su ubicación”, resaltó López Lafuente.

En lo referido a la carrera de Medicina, por su naturaleza práctica, se ofrece solo de manera presencial en las sedes de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde los estudiantes pueden acceder a las instalaciones adecuadas para su formación. “Con esta combinación de modalidades, buscamos facilitar el acceso a la educación superior de calidad a lo largo del país”, agregó el vicerrector.

También remarcó que el 2024 fue un año muy especial para la universidad. “Estamos muy contentos con todo lo que hemos logrado. A lo largo del año, hemos visto cómo nuestros esfuerzos por mejorar en todos los aspectos han dado frutos, tanto en el ámbito laboral, social y académico”, dijo.

La casa de altos estudios fue certificada por Great Place To Work (GPTW), alcanzando posiciones en sus rankings que llenan de orgullo a sus colaboradores. Ocupó el segundo lugar entre los mejores lugares para trabajar en Paraguay; el séptimo como mejor lugar para trabajar para mujeres; el octavo por su cultura innovadora; el quinto como mejor lugar para trabajar para centennials; el decimonoveno entre los mejores lugares para trabajar en América Latina.

“Y, lo que más nos emociona, somos la única universidad en el ranking de América Latina. Además, hemos apostado por una cultura inclusiva e innovadora, que nos permite adaptarnos y seguir aprendiendo juntos. Todo esto nos ha permitido construir un ambiente laboral en el que todos puedan sentirse parte de algo importante”, indicó.

Estos logros, apuntó el Vicerrector, son el resultado del esfuerzo constante por crear un lugar de trabajo positivo y estimulante, donde cada persona pueda desarrollarse profesionalmente y sentirse valorada. “Es un reflejo del ambiente que queremos cultivar, tanto para nuestros colaboradores como para los estudiantes”, significó.

En términos de inclusión y accesibilidad, la universidad recibió el Sello de Empresa IN, que reconoce su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad; el Sello de Cadena de Valor, que destaca sus políticas de compras inclusivas; y el Sello de Accesibilidad Física, que certifica los avances logrados en la eliminación de barreras arquitectónicas.

En el ámbito académico lograron una destacada posición, ubicándose entre las principales universidades en cuanto a la tasa de aprobación en el Revalida, un examen brasileño obligatorio que valida títulos médicos obtenidos en el extranjero. “Este logro refleja la calidad de nuestra formación en el área de la salud y el esfuerzo continuo por mantener altos estándares educativos”, manifestó el Vicerrector.

Estos reconocimientos recuerdan a los miembros de la universidad que la educación no es solo una cuestión de aulas, sino también de cómo se puede contribuir a una sociedad más justa y accesible para todos. “Creemos firmemente que una universidad debe ser un lugar inclusivo, y estamos comprometidos con esa misión”, señaló López Lafuente.

En infraestructura este año inauguraron el futuro Hospital Universitario (actual Policlínica) en Ciudad del Este, la más grande de la región, mejorando tanto la formación de los estudiantes como el acceso a la salud para la comunidad.

Para el 2025, la UCP tiene tres pilares en qué enfocarse: mejorar la experiencia estudiantil, desarrollar profesionalmente a sus colaboradores y fomentar la innovación. “Seguiremos invirtiendo en infraestructura y tecnología para ofrecer un entorno de aprendizaje moderno y accesible”, apuntó.

También trabajarán en el diseño de nuevos programas académicos, siempre alineados con las necesidades del mercado laboral. Fortalecerán la cultura de innovación y emprendimiento, buscando ser una universidad que educa, que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país.

“Este año la UCP demostró un fuerte compromiso con la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde tanto nuestros colaboradores como estudiantes se sientan apoyados y valorados. Los logros que hemos alcanzado en los rankings de GPTW son una muestra del esfuerzo que pusimos en construir un lugar donde todos puedan crecer”, aseveró López Lafuente.

Más allá de los números, el vicerrector aseguró que lo que los impulsa es la visión de futuro: seguir transformando vidas, fomentando la innovación y siendo una institución que aporta al desarrollo de la comunidad y del país. “Estamos emocionados por lo que viene y por seguir mejorando juntos”, afirmó.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

McLaren Racing y Hilton cocrearon una suite temática, lúdica, y hasta con museo en Londres (¿por qué las marcas exitosas cada vez invierten más en experiencias amplificadas e inmersivas?)

(Por Juan Maqueda, Marcelo Maurizio y Steve Taylor) ¿Alguna vez imaginaste alojarte en una suite inspirada en la velocidad y la adrenalina de la Fórmula 1? Hilton y McLaren Racing te ofrecen la oportunidad de vivir esa experiencia única, celebrando dos décadas de asociación con una propuesta exclusiva en Londres. Prepárate para una estancia llena de lujo, innovación y pasión por las carreras, del 8 al 20 de julio de 2025, justo en medio del emocionante Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone. 

Tiempo de lectura de alto valor: 5 minutos

 

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.