Universidad Central del Paraguay culmina el 2024 con logros en lo laboral, social y académico

La Universidad Central del Paraguay (UCP) cierra un año de logros académicos y de reconocimientos y apunta a un 2025 de fortalecimiento institucional y curricular. En la actualidad posee una oferta académica diversificada y de alta calidad, tanto en modalidad presencial como online.

“En la modalidad presencial, actualmente solo se imparte la carrera de Medicina. En el ámbito online, contamos con 10 carreras de grado y cinco programas de posgrado, que abarcan diversas áreas del conocimiento”, explicó el Mag. Gabriel López Lafuente, vicerrector de Administración y Finanzas.

Las carreras de grado incluyen Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Marketing, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comercio Internacional, Licenciatura en Contabilidad y Licenciatura en Psicología.

En cuanto a programas de posgrado la universidad ofrece especialización en Didáctica Universitaria, Diplomado en Didáctica Universitaria, Maestría en Educación, Master in Business Administration (MBA), y Maestría en Gestión Pública y Gobierno.

La UCP posee sede en Asunción y filiales en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Además, cuenta con una plataforma online, que ofrece la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet. “Esto permite a nuestros estudiantes adaptar sus estudios a sus horarios y necesidades, sin importar su ubicación”, resaltó López Lafuente.

En lo referido a la carrera de Medicina, por su naturaleza práctica, se ofrece solo de manera presencial en las sedes de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde los estudiantes pueden acceder a las instalaciones adecuadas para su formación. “Con esta combinación de modalidades, buscamos facilitar el acceso a la educación superior de calidad a lo largo del país”, agregó el vicerrector.

También remarcó que el 2024 fue un año muy especial para la universidad. “Estamos muy contentos con todo lo que hemos logrado. A lo largo del año, hemos visto cómo nuestros esfuerzos por mejorar en todos los aspectos han dado frutos, tanto en el ámbito laboral, social y académico”, dijo.

La casa de altos estudios fue certificada por Great Place To Work (GPTW), alcanzando posiciones en sus rankings que llenan de orgullo a sus colaboradores. Ocupó el segundo lugar entre los mejores lugares para trabajar en Paraguay; el séptimo como mejor lugar para trabajar para mujeres; el octavo por su cultura innovadora; el quinto como mejor lugar para trabajar para centennials; el decimonoveno entre los mejores lugares para trabajar en América Latina.

“Y, lo que más nos emociona, somos la única universidad en el ranking de América Latina. Además, hemos apostado por una cultura inclusiva e innovadora, que nos permite adaptarnos y seguir aprendiendo juntos. Todo esto nos ha permitido construir un ambiente laboral en el que todos puedan sentirse parte de algo importante”, indicó.

Estos logros, apuntó el Vicerrector, son el resultado del esfuerzo constante por crear un lugar de trabajo positivo y estimulante, donde cada persona pueda desarrollarse profesionalmente y sentirse valorada. “Es un reflejo del ambiente que queremos cultivar, tanto para nuestros colaboradores como para los estudiantes”, significó.

En términos de inclusión y accesibilidad, la universidad recibió el Sello de Empresa IN, que reconoce su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad; el Sello de Cadena de Valor, que destaca sus políticas de compras inclusivas; y el Sello de Accesibilidad Física, que certifica los avances logrados en la eliminación de barreras arquitectónicas.

En el ámbito académico lograron una destacada posición, ubicándose entre las principales universidades en cuanto a la tasa de aprobación en el Revalida, un examen brasileño obligatorio que valida títulos médicos obtenidos en el extranjero. “Este logro refleja la calidad de nuestra formación en el área de la salud y el esfuerzo continuo por mantener altos estándares educativos”, manifestó el Vicerrector.

Estos reconocimientos recuerdan a los miembros de la universidad que la educación no es solo una cuestión de aulas, sino también de cómo se puede contribuir a una sociedad más justa y accesible para todos. “Creemos firmemente que una universidad debe ser un lugar inclusivo, y estamos comprometidos con esa misión”, señaló López Lafuente.

En infraestructura este año inauguraron el futuro Hospital Universitario (actual Policlínica) en Ciudad del Este, la más grande de la región, mejorando tanto la formación de los estudiantes como el acceso a la salud para la comunidad.

Para el 2025, la UCP tiene tres pilares en qué enfocarse: mejorar la experiencia estudiantil, desarrollar profesionalmente a sus colaboradores y fomentar la innovación. “Seguiremos invirtiendo en infraestructura y tecnología para ofrecer un entorno de aprendizaje moderno y accesible”, apuntó.

También trabajarán en el diseño de nuevos programas académicos, siempre alineados con las necesidades del mercado laboral. Fortalecerán la cultura de innovación y emprendimiento, buscando ser una universidad que educa, que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país.

“Este año la UCP demostró un fuerte compromiso con la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde tanto nuestros colaboradores como estudiantes se sientan apoyados y valorados. Los logros que hemos alcanzado en los rankings de GPTW son una muestra del esfuerzo que pusimos en construir un lugar donde todos puedan crecer”, aseveró López Lafuente.

Más allá de los números, el vicerrector aseguró que lo que los impulsa es la visión de futuro: seguir transformando vidas, fomentando la innovación y siendo una institución que aporta al desarrollo de la comunidad y del país. “Estamos emocionados por lo que viene y por seguir mejorando juntos”, afirmó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.