Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

La edición 2025 cuenta con más de 50.000 m2 de exposición, distribuidos en pabellones techados y climatizados, auditorios, áreas gastronómicas, de juegos y más de 300 stands con una propuesta integral que va desde maquinaria pesada hasta innovación en diseño y sostenibilidad. Se esperan más de 30.000 visitantes, en una feria que además de expositores, incluye actividades paralelas como ruedas de negocios, paneles debate, charlas técnicas, feria de empleo y lanzamientos exclusivos.

Las APP en el centro del debate

Uno de los temas clave de esta edición será el potencial de las Alianzas Público-Privadas (APP) en el desarrollo de infraestructura nacional. Así lo adelantó el Ing. Amílcar Guillén, director de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC, quien participará del panel debate sobre el sector construcción y la nueva Ley APP, previsto para este viernes 23 a las 18:00.

Guillén destacó que “existe un apetito real por obras bajo la modalidad APP”, lo que demuestra una creciente confianza del sector privado en este modelo. Además, subrayó que se han introducido modificaciones claves a la ley vigente, como la centralización de procesos burocráticos en el Ministerio de Economía y el aumento del límite de aportes estatales del 10% al 25%, e incluso hasta el 100 % en proyectos sociales como escuelas.

También mencionó el fortalecimiento de las modalidades “llave en mano”, que permiten el financiamiento privado de obras estratégicas, como lo evidencian los proyectos de la Ruta PY10 y PY01, que recibieron múltiples ofertas de consorcios con respaldo de la banca local por más de US$ 110 millones.

Participación regional e institucional

La feria reafirma su perfil internacional con la presencia de delegaciones y pabellones exclusivos, como el de Argentina, con 16 empresas promovidas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, y el de Uruguay, con representantes de la Cámara de Comercio Paraguayo-Uruguaya. También se destacan exposiciones de empresas de Italia, España, Colombia y más.

A nivel institucional, se cuenta con espacios asignados al MOPC, MUVH, MIC, Senatur, IPA, y gremios como Capaco, Cavialpa, Cecoel, CPI, Fiuna, entre otros.

Agenda cargada de conocimientos y lanzamientos

El cronograma incluye más de 30 charlas, paneles técnicos y presentaciones. Entre los temas que se abordarán figuran: arquitectura sostenible, inteligencia artificial en gestión de proyectos, innovaciones en fachadas, construcción inteligente con BIM, reducción de CO2 en concreto, y mucho más.

Con inversión de US$ 500.000, Record Electric lanza nueva planta metalúrgica y se acerca al sector técnico e industrial

(Por SR) Detectar una necesidad insatisfecha en el mercado fue el punto de partida para la creación de Record Production, la nueva unidad de negocios de Record Electric. Con una inversión cercana a los US$ 500.000, la compañía apostó por el desarrollo industrial local, respondiendo a la creciente demanda de productos metalúrgicos de calidad, con mejores plazos de entrega y producción nacional.

Ingeniería con sello femenino: cómo tres mujeres rompieron estigmas desde distintos sectores

(Por SR) En Paraguay, cada vez más mujeres eligen la ingeniería como camino profesional, aportando talento, visión y resiliencia a sectores clave de la economía. En el marco del Día Internacional de la Mujer Ingeniera, que se celebra cada 23 de junio, tres profesionales paraguayas relataron a InfoNegocios cómo rompieron barreras, superaron estigmas y construyeron carreras que hoy impactan en la industria, el agro y la infraestructura.

Obras con peso de exportación: CIE abre sus puertas y demuestra por qué Paraguay puede competir en las grandes ligas industriales

(Por MV) A fines de los años 70, mientras la represa de Itaipú comenzaba a tomar forma, Paraguay se enfrentaba a un reto: integrar a su incipiente industria en un proyecto de gran escala. Fue en ese contexto que nació CIE, firma que supo aprovechar esa oportunidad y posteriormente proyectarse a gran escala en sectores como energía, transporte, infraestructura e industria.

Ariel Pedrozo: “Con educación se previene phishing o suplantación de identidad, pero los ataques más técnicos requieren infraestructura y profesionales capacitados”

Con el lanzamiento oficial de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, nuestro país pone en marcha un plan que busca proteger a la ciudadanía, las instituciones y las infraestructuras críticas ante un escenario global cada vez más digital y vulnerable. La hoja de ruta fue publicada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), junto a referentes del sector público y privado.

Corporación Hijos de Rivera inaugura su nueva fábrica de cerveza en Morás (con una inversión total de 500 millones de euros y la creación de más de 600 puestos de trabajo directos)

Corporación Hijos de Rivera ha inaugurado su nueva fábrica de cerveza en Morás (Arteixo, A Coruña). El presidente ejecutivo de la compañía, Ignacio Rivera, y la familia Rivera, han ejercido de anfitriones de este evento que ha contado con la presencia de, entre otras autoridades, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda; el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey; la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, el presidente de la Diputación de Coruña, Valentín González Formoso, entre otros, además de directivos de la compañía, empleados, proveedores y medios de comunicación.

 

¿Interconexión o intervención? El proyecto de ley del Sistema Nacional de Pagos divide al sistema financiero

El proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Pagos será analizado por la Cámara de Diputados este martes. Aunque el documento fue previamente socializado con actores del sector financiero y la sociedad civil, algunas de las modificaciones introducidas han generado cuestionamientos, especialmente en torno a las facultades que se otorgan al Banco Central del Paraguay (BCP), consideradas por ciertos sectores como excesivas.

Cellshop se expande a Pedro Juan Caballero y proyecta su propio shopping en Ciudad del Este

La cadena de tiendas Cellshop que comenzó como tienda de accesorios para celulares en el 2003 hoy continúa consolidando su presencia en el país con la próxima apertura de una sucursal en Pedro Juan Caballero, como parte de su estrategia de expansión regional en zonas fronterizas. La inauguración está prevista en las próximas semanas y la tienda generará cerca de 200 empleos directos e indirectos, dinamizando la economía local y fortaleciendo el polo comercial de la frontera con el país vecino, Brasil.