Constructecnia vuelve a la modalidad presencial con casi 300 marcas inscriptas

(Por NV) Constructecnia - Feria Internacional de Equipamientos, Maquinarias y Materiales para la Construcción, vigésima segunda edición, es el evento más importante del sector que reúne en un mismo lugar a los profesionales, empresas y marcas más destacadas, como también al público general. El evento se realizará en el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo, Ñu Guazú, del 11 al 15 de mayo, de 10:00 a 21:00. El acceso es libre.
 

Este evento se realizó en su modalidad presencial por última vez en el 2019, mientras que en el 2020 y 2021 el encuentro fue virtual. Esas dos ediciones alcanzaron 63.631 visitas en el 2020 y 80.776 visitas en el 2021. “Más de 556.733 visitantes a lo largo de estas 21 ediciones pasadas ya han consolidado esta exposición como la mejor de Paraguay en su rubro”, dijo Édgar Robinson, director general del Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos, empresa organizadora.

“Evidentemente las exposiciones temáticas aparecieron como alternativa válida para encuentros o contactos face to face entre los proveedores y profesionales del sector”, consideró Robinson. “La pandemia obligó a reinventarse y que ese contacto sea virtual y a pesar que las cifras de visitantes resultaron mayores que las presenciales hasta ahora realizadas, la naturaleza del encuentro produce mejores resultados cuando es de manera directa y física”, señaló el empresario.

Existe un concepto dicho por los propios expositores de este evento que señalan que "si no estás en Constructecnia no existís". Robinson indicó que esto es consecuencia de 21 años del evento. “Sin duda se ha consolidado como el espacio más importante, donde exponen las principales empresas y marcas, o las que desean ingresar al mercado paraguayo, así como también es el escenario para reuniones de negocios, capacitaciones y/o lanzamientos de nuevas líneas de productos”, manifestó.

Esta edición está cargada de muchas novedades, tanto de presentación de nuevas empresas que realizarán prospección de mercado, o su presentación en sociedad mostrándose y ofreciendo sus portafolios de productos. En cuanto a la infraestructura de la feria, Robinson explicó que serán presentados los pabellones habilitados de exposición, auditorios, patio de comidas y área de juegos en el marco de los 50.000 m2 que abarcará el evento este año.

Como es costumbre detrás de la feria existen proveedores de montaje, equipamientos, profesionales, alimentos, y numerosas personas que acompañan la presentación de cada expositor. “A la fecha tenemos más de 273 marcas que estarán presentes y ya inscriptas en la feria”, informó el director general de la empresa organizadora. “Existe una sola categoría de expositor, que a su vez les permite acceder además del espacio físico, a la rueda de negocios y conferencias para los visitantes”, destacó.

Constructecnia, como años anteriores, no solo servirá para la exposición de productos a través de los stands de las empresas presentes. También formarán parte las charlas y capacitaciones que se realizarán durante los cinco días en cuatro auditorios en simultáneo, según comentó el directivo. “Todos los temas están vinculados a productos y/o servicios existentes en el mercado de la construcción y habrá paneles debates sobres temas centrales a nivel país. Cabe mencionar que en el año 2020 y 2021 interactuaron de manera virtual en total 144.407 visitantes y vieron las transmisiones desde 48 países.

Más datos
Teléfono (0981) 984-071 | Email: info@paraguayeventos.com.py www.constructecnia.com.py | www.facebook.com/constructecnia

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.