Dibec Construcciones: una empresa con amplia experiencia en la construcción de laboratorios, salas de unidad de terapia intensiva y áreas de contingencia

(Por NV) Dibec Construcciones es una empresa especializada en el sector sanitario, lo cual la posiciona como una de las pocas constructoras con especialización en este sector. En esta nota conversamos con el ingeniero Diego Beconi O.

“Nos destacamos en la rapidez y eficiencia de solución de problemas. El fuerte de la empresa radica en su capital humano, tenemos la capacidad de adaptarnos a cada situación, aumentando o disminuyendo nuestra capacidad en base a los proyectos que encaramos”, comentó el ingeniero Diego Beconi O.

La empresa inició en el 2012 y desde entonces ofrece servicios de dirección y ejecución de obras civiles, diseño de proyectos, instalaciones eléctricas, mantenimiento de edificios, refacciones en general y remodelaciones, en lo cual posee experiencia trabajando para el sector privado y público.

A partir de este año, Dibec Construcciones apostará fuertemente al sector privado sin dejar atrás al sector público, según anunció Beconi. “Estamos orientados a satisfacer las necesidades de grandes clientes, pero eventualmente estamos realizando trabajos para clientes más pequeños”, manifestó.

Los servicios más solicitados en el área de la construcción continúan siendo las refacciones y los mantenimientos del sector sanitario (centros de salud y hospitales). “Durante la pandemia nos dedicamos a adaptar las áreas de los hospitales de manera a lograr una mayor funcionalidad y que la infraestructura sanitaria responda de una forma más eficiente a la pandemia. Así también, habilitamos más de 100 camas de cuidados intensivos y terapia en distintos hospitales públicos a nivel nacional”, detalló el ingeniero.

Durante la pandemia el sector fuertemente afectado fue el privado y, a su vez, se ha observado un incremento de las inversiones en infraestructura del sector público. “De igual forma, se ha notado una ralentización importante en el avance de obras debido a la situación de emergencia sanitaria causada por la pandemia”, analizó Beconi.

Para el ingeniero, uno de los principales desafíos para el rubro sería mantener e incluso acelerar el ritmo de los trabajos en obra en los sectores público y privado, teniendo en cuenta la situación económica, a nivel macro y micro, por la que está atravesando nuestro país. “El sector de la construcción siempre ha sido un vértice fundamental y dinamizador en situaciones de crisis como la que está atravesando Paraguay y otros países de América Latina y el mundo”, enfatizó.

En cuanto al rubro, resultó mayormente afectado en lo que respecta al área privada, debido a las medidas preventivas sanitarias establecidas por el Gobierno el año pasado, priorizando únicamente las obras del sector público, tal y como se refirió Beconi. “En lo que respecta al año 2021, se perfila un ambiente más favorable para el área privada, así también, continúan las inversiones públicas en infraestructura, mayormente en el ámbito de la salud”, aseguró.

Actualmente la constructora se encuentra ejecutando un contrato de mantenimientos de hospitales y centros de salud para el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con obras vitales para el fortalecimiento del sistema sanitario del país, habilitando laboratorios biomoleculares, terapias intensivas, salas de urgencia, así como obras de mantenimiento en general. Estos trabajos se realizan en varios departamentos del territorio nacional. “Como plan estratégico de crecimiento estamos reforzando nuestro departamento de proyectos buscando aumentar nuestra participación en el sector privado y buscando alianzas con desarrolladores inmobiliarios”, finalizó el ingeniero.

Más datos

Dibec Construcciones(https://www.instagram.com/dibecpy/) se encuentra sobre Francis Morices 424 c/ Víctor Heyn, Villa Aurelia. Atienden de 8:00 a 17:00. Informes al (021) 327-6562 o al (0986)519-866 o en la página web: www.dibec.com.py. Seguiles en el Instagram: dibecpy y en el Facebook: Dibec Construcciones

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.