DunDun: la mezcla de polímeros para el pegado de ladrillos que revoluciona la construcción

(Por NV) DunDun no es más que un pegamento polimérico que viene en paquetes de 3 kilos listo para ser utilizado. Si bien hay productos similares en el mercado, ninguno alcanza el nivel de certificación internacional de Massa DunDun, ya que cuentan con tres normas ISO y ensayos en múltiples universidades e institutos de investigación.
 
 

Esta compañía se destaca porque, a través de la nanotecnología, creó un producto con certificación internacional, el cual tiene mayor adherencia que el mortero tradicional para la elevación de muros y paredes. “Somos los representantes en Paraguay de la empresa multinacional FCC Brasil, fabricantes del pegamento para ladrillos y bloques llamado Masa Dundun”, cuenta Juan Diego Ferreyra, responsable de la marca en nuestro país.
 
Dundun es la evolución del cemento. Es una mezcla de polímeros para colocación de ladrillos y bloques. Es fuerte, resistente y práctico. Es más que un nuevo producto. Es fácil de almacenar y transportar dentro de la obra. Genera menos residuos y aumenta la velocidad de trabajo.
 
“Venimos aportar un gran avance a la construcción paraguaya, ya que con su dosificación exacta reducimos a cero los errores por mezcla de materiales, triplicando la productividad, mejorando el control y rendimiento de estos. Eliminamos los desperdicios, la mala administración y brindamos mayor limpieza en obra”, destacó Ferreyra.
 
Con respecto a ventas, Ferreyra informó que en el periodo de marzo del 2021 a marzo del 2022 lograron vender 13.2 toneladas. “Lo cual es sumamente positivo teniendo en cuenta que fue nuestro primer año en Paraguay trabajando en un área tan seria y tradicional como es la construcción”, manifestó.
 
“Creemos que el desafío más importante, en este y varios países, es romper con el viejo paradigma de la construcción con mortero tradicional. Saliendo un poco de la zona confort y de lo ya conocido, animándose a probar estas nuevas tecnologías que vienen a aportar mejoras al rubro”, señaló el responsable de la marca en Paraguay.
 
Como un breve análisis de la situación actual, Ferreyra consideró que la edificación en Paraguay está en auge. “Nuestra perspectiva es conseguir que los constructores comprendan el gran ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo que tienen utilizando este producto ya que no requiere agua, energía eléctrica, arena, cal, cemento ni mezcladora”, expresó.
 
Ferreyra destacó como valor agregado que Masa Dundun es un producto no tóxico y ecológico, ya que al no contener cemento reduce la emisión de CO2 en el ambiente y al no utilizar arena contribuye a disminuir la extracción de la misma del lecho de los ríos. “Nuestra meta para este 2022 es seguir logrando la difusión del producto, sumando más obras y que cada vez más paraguayos nos elijan este método a la hora de construir”, finalizó.
 
Más datos
 
La empresa se encuentra en Julia Miranda Cueto 1331 c/ Saturio Ríos. Fernando de la Mora. Teléfonos (0971) 373-880 y (0981) 232-217. Seguiles en las redes @Dundun_paraguay. Informes en la página web: www.dundun.com.py
 
 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)