Duplicación Ruta PY02 alcanza un avance global de 70%

La duplicación de la Ruta PY02 es un importante proyecto que está renovando la infraestructura vial del Paraguay. Ya se encuentran habilitados al tránsito 95,7 kilómetros, parte de la duplicación de la Ruta PY02.

Las obras recorrieron un significativo camino, abriendo nuevos pasos a ciudades, mejorando la conectividad y la seguridad. Este año, se habilitaron al tránsito 60,7 km de Ruta PY02 duplicada, los cuales corresponden a los siguientes seis tramos: tramo 2.1, tramo 2.3, tramo 2.4, tramo 4.2, tramo 5.1 y tramo 5.2.

Los trabajos iniciaron en agosto de 2019, en los tramos 3, 4 y 5, desde la ciudad de San José de los Arroyos hasta Caaguazú. En los 27 meses de construcción, la duplicación registra hoy un avance global cercano al 70% totalizando así 95,7 km de los 145,9 km previstos en el proyecto.

La duplicación trae importantes mejoras viales y urbanísticas a las ciudades que la Ruta PY02 atraviesa. En la zona urbana de Caaguazú, el proyecto incorporó bicisendas, así como siete pasarelas peatonales.

Del mismo modo, el proyecto significa nuevas oportunidades de desarrollo a las zonas aledañas a la obra. En el presente, emplea de forma directa a más de 1.400 colaboradores donde el 97% son nacionales y primordialmente de las zonas de influencia del proyecto y, de manera indirecta, más de 4.000 personas. Más de 500 máquinas en pista trabajando en las obras.

Más servicios, más beneficios
La duplicación de la Ruta PY02 tiene múltiples beneficios para los usuarios. Gracias a la calidad de la ruta, no solo ahorran tiempo de viaje, sino que también ahorran combustible y costos de mantenimiento. Una ruta en buen estado permite que las cubiertas y los vehículos duren más.

Con tareas diarias de limpieza y mantenimiento de la vía, calzada y señalización, la ruta siempre se mantiene en excelentes condiciones para que los usuarios puedan tener la mejor experiencia de viaje. Además, tienen a su disposición servicio de asistencia vial las 24 horas al día, siete días a la semana, llamando al *76373.

Tramos en ejecución
Actualmente, se llevan a cabo intervenciones en cuatro tramos de esta obra, totalizando 50,2 kilómetros en construcción.

Se realizan trabajos en el tramo 1 desde el km 40,5 hasta el km 73,7 desde Ypacaraí hasta Eusebio Ayala. Así mismo, avanzan las tareas en las variantes de Caacupé (10,3 km), Coronel Oviedo (9,6 km) y en el tramo 6 (colectoras en zona urbana de Caaguazú).

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.