Empresa constructora MM SA gana nuevas licitaciones y se prepara para grandes desafíos

(Por NV) MM SA, una empresa constructora con más de 30 años en el rubro, fue la encargada de numerosas obras viales, además de la construcción del Hospital Ingavi del IPS, con capacidad de más de 600 camas, una de las obras hospitalarias más importantes del país y en el sector privado, además de otros emprendimientos como las oficinas corporativas de Puma Energy. En esta nota te contamos sobre sus inicios.

“Nuestra empresa nació un 1 de setiembre de 1989. La denominación inicial fue Méndez Moreno Estructuras Metálicas SRL, así comenzamos nuestras actividades relacionadas principalmente a la construcción de galpones y obras menores. Años después cambiamos a Méndez Moreno SA. Ya en esa época la empresa había crecido en su volumen de negocio y ejecutábamos obras de arquitectura (viviendas sociales, sistemas de agua potable para comunidades rurales, puentes en caminos vecinales y obras viales menores)”, cuenta el ingeniero Jorge A. Moreno Mereles, director de MM SA.

Desde el año 2015 pasó a ser MM SA. "Con el nuevo nombre modificamos la forma de trabajar y de encarar nuevos proyectos. En este nuevo periodo de trabajo pudimos ejecutar obras de gran porte (en forma individual y asociados con otras empresas de reconocida trayectoria de nuestro sector). Como ejemplo podemos citar obras como la avenida Perú. Una importante solución vial que une la Ruta 7 con la que une Ciudad del Este con Hernandarias”, indicó.

A partir de ahí siguieron obras viales que marcaron el nuevo rumbo de la empresa. “Con respecto a obras civiles, podemos citar la construcción del Hospital Ingavi del IPS, con capacidad de más de 600 camas como una de las obras hospitalarias más importantes del país y en el sector privado, las oficinas corporativas de Puma Energy”, detalló el ingeniero.

Dos de las mayores fortalezas de MM SA son sus recursos humanos (ingenieros, arquitectos, administrativos, técnicos y obreros que forman parte de la gran familia de nuestra empresa). “El hecho de que todo el activo vial es propio, nos da la posibilidad de tener precios competitivos y de ejecutar obras de calidad presentadas en tiempo y forma”, mencionó Moreno Mereles.

“Nuestro principal mercado son las obras públicas. En coincidencia con nuestra especialización, y en este tiempo de pandemia, donde todo el esfuerzo del Gobierno para contrarrestar el efecto económico que generó esta situación fue la construcción de infraestructura vial y hospitalaria, nuestra empresa pudo ganar licitaciones como el Tramo vial que une las localidades de Pilar - Isla Umbú - Gral. Díaz y el acceso a los puertos de exportación (Acceso a Mayor Otaño). También la construcción del Hospital Regional de Villarrica – IPS”, comentó. 

A la fecha, MM SA trabaja en forma directa con 250 colaboradores. Como subcontratistas están afectadas más de 200 personas. “Para este y el próximo año, y teniendo en cuenta la situación de baja recaudación que tiene el Estado por causa de la pandemia, el gran desafío de MM SA y de todas las empresas del sector, es mantener el ritmo de trabajo para que todas las personas y empresas proveedoras de bienes y servicios que hoy trabajan con nosotros, sigan vigentes y con ganas de seguir por la senda del crecimiento”, manifestó Moreno Mereles.

Quizás te interese leer: Paraguay tiene un déficit de al menos US$ 400 millones anuales en inversión en infraestructura

Finalmente, el ingeniero dijo que el Paraguay, es uno de los países de la región con más atrasos en infraestructura vial, sanitaria, viviendas, centros educativos y alcantarillado sanitario. “Entre todos, Gobierno, empresas y asociaciones gremiales debemos pensar en la forma en que se deben financiar las obras para que así de a poco podamos ir dotando de todos los servicios básicos a toda la población. Ese es el gran desafío”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)