Hugo Florentín: “Existen planes para desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para ejecutar obras de infraestructuras viales”

(Por NV) La Asociación Paraguaya de Carreteras es una asociación civil de carácter profesional, integrada por profesionales, académicos y especialistas en vialidad, tránsito y transporte. Conversamos con el ingeniero Hugo Florentín, sobre la situación actual de esta institución no gubernamental, sin fines de lucro.

“La creación de esta institución surge ante el deseo de aunar ideas y conocimientos, de consolidar vínculos y también ante la necesidad de que la sociedad paraguaya conozca la existencia de una capacidad profesional, de una experiencia técnica y de una actitud colectiva de los profesionales y técnicos que trabajan para dotar con mejores condiciones de vida a la comunidad, es decir, dar a conocer que existe una masa crítica que proyecta, que construye, que produce”, comentó Hugo Florentín, presidente de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC).

Respecto a las obras que se están ejecutando, el ingeniero informó que en los últimos años aumentó de forma sustancial la ejecución de planes de inversiones en infraestructuras, en especial en carreteras. “Ese direccionamiento dado a las inversiones públicas permitió un impulso extraordinario al sector vial, dando lugar al crecimiento de las empresas y a la formación de los recursos profesionales para ejecutar las obras”, dijo Florentín. “Creo que esta política debe continuar, pues, además de ir disminuyendo la brecha en el déficit de infraestructuras, coadyuva en forma fundamental al desarrollo económico y social del país”, subrayó.

El volumen de la inversión tuvo un importante aumento en los últimos años, según indicó el Florentín. “Como un indicativo de dicho volumen o monto de inversión en infraestructuras viales, principalmente, podemos decir que en los años anteriores al 2015 la inversión pública en el MOPC era de un promedio de US$ 200 millones anuales. En el 2020 se llegó a los US$ 1.000 millones, y las proyecciones para el presente año 2021, serían similares si no afecta en alto grado la situación económica debido a la pandemia”, manifestó.

“De acuerdo a los informes y realizando un análisis de la situación económica y sanitaria actual, existen planes para desarrollar nuevas fuentes de financiamiento para ejecutar las obras de infraestructuras viales y para realizar el mantenimiento de las mismas, que es un tema ya en estudio”, señaló el presidente de la asociación.

Por ello, a partir del año que viene la APC tendrá obras ejecutadas por el sistema APP (Alianza Público Privada) como, por ejemplo, la duplicación de la Ruta PY 01 desde Ytororó hasta Carapeguá o Quiindy, concesiones para el mantenimiento de diversos tramos carreteros pavimentados. Sin embargo, seguirán las inversiones con el sistema tradicional (préstamos, bonos, fondos propios del Estado) para concretar obras en los caminos vecinales, para así asegurar la accesibilidad social y de los núcleos productivos.

“Al realizar un análisis de la situación actual, que se traduce en el alto volumen de inversiones en la ejecución de obras de infraestructuras, es necesario pensar en la sostenibilidad de este plan. Realizar planes que apunten a continuar estos niveles de inversión a fin de consolidar la formación de recursos humanos y del crecimiento de las empresas, pues son la base para un desarrollo integral de las infraestructuras y de la economía del país. Para continuar mejorando, se debe dar énfasis en la formación de los recursos humanos de alto nivel en el desarrollo de los proyectos y obras. Esto es vital para darle sostenibilidad a este plan de inversiones muy bien encarado por el Gobierno Nacional”, manifestó el ingeniero.

Ejes de trabajo
“Desde la APC, desde su creación, estamos orientando nuestras acciones hacia la capacitación y especialización de los profesionales involucrados en el sector vial, a través de la organización de cursos, seminarios, congresos y talleres. Actualmente la asociación posee más de 300 socios, profesionales, técnicos, docentes y estudiantes a quienes les brindamos nuestra actividad en pro del mejoramiento de ese know how que hará despegar en forma sostenible a nuestro país”, expuso.

Esta asociación nuclea a todos los profesionales de los sectores involucrados: público, constructores privados, consultores, profesionales y técnicos independientes, académicos universitarios y estudiantes.

Los objetivos de la APC son estimular el mejoramiento del nivel profesional de sus socios; promover y desarrollar la ciencia y la tecnología, de la especialidad de la vialidad, el tránsito y el transporte; constituirse en un foro dentro del cual se puedan plantear, discutir o revisar los principios técnicos, operativos y administrativos; estimular la investigación vial y en transporte; y fomentar el uso de la carretera como infraestructura del transporte y cooperar en el ordenamiento del transporte por carretera en sus diversos aspectos.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.