Infraestructura que respira: Paraguay avanza en tecnologías viales para reducir la huella de carbono

Aún con el déficit en volumen de asfalto, en Paraguay ya se están implementando tecnologías que contribuyen a reducir la huella de carbono en la infraestructura vial, como el uso de material asfáltico recuperado y las mezclas semicalientes, destacó el secretario general de la Asociación Mundial de la Carretera, Miguel Caso, durante su participación en el Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), desarrollado en nuestro país. Estos y otros temas, como el aprovechamiento del big data y la inteligencia artificial para evaluar el estado de las rutas y prevenir su deterioro, fueron abordados en el encuentro.

El ingeniero y arquitecto Miguel Caso Flórez explicó que Paraguay ya está aplicando avances para disminuir la huella ambiental, aunque aún se requiere seguir impulsando estas tecnologías. Las medidas se implementan pese al déficit de caminos pavimentados en nuestro país, ya que solo el 13,5% de la red vial es asfaltada, de acuerdo a datos de la Asociación Paraguaya de Carreteras (APC).

Entre estos avances mencionó el pavimento asfáltico recuperado (RAP), que consiste en reutilizar el material existente tras someterlo a un proceso de fresado y rejuvenecimiento que le devuelve elasticidad. Indicó que normalmente se usa hasta un 15% de RAP en las mezclas, algunas industrias ya alcanzan el 25% y, en el futuro, incluso podría pensarse en llegar al 100%.

“El desafío es incrementar el porcentaje de RAP que se incorpora a la mezcla (...) Y debemos convertirlo en rentable mediante subvenciones públicas, bonos de carbono u otros mecanismos financieros que impulsen su uso”, señaló. Añadió que muchas veces el avance no depende del mercado, sino de la reglamentación, por lo que se deben actualizar las normas para permitir y regular su aplicación.

El especialista también resaltó la introducción en América Latina y en Paraguay de las mezclas semicalientes, una tecnología que reduce el consumo energético gracias a aditivos que permiten trabajar el asfalto a temperaturas de 90 a 100°C, en lugar de los más de 130°C convencionales. “Usamos menos energía, la huella es más baja y damos más confort a los operarios que trabajan con materiales a altas temperaturas”, explicó. Además, mencionó la importancia de incorporar materiales provenientes de la economía circular, como plásticos reciclados y polvo de neumáticos, innovaciones poco extendidas y que aún tienen el desafío de pasar del laboratorio a la carretera.

Caso Flórez aclaró que la mayor parte de la huella de carbono del sector vial, entre el 98% y 99%, proviene de los vehículos, mientras que la infraestructura representa apenas entre el 1% y 2%. Sin embargo, subrayó que las decisiones de infraestructura sí pueden influir significativamente en la reducción de emisiones. Como ejemplo citó los carriles exclusivos para transporte público, donde el kilómetro-pasajero es mucho más eficiente que el vehículo particular, así como las vías para vehículos eléctricos y tecnologías que pronto llegarán a la región, como la recarga dinámica por inducción en pavimentos electrificados. “Ya hay tranvías que funcionan así, por inducción”, mencionó.

Estos temas vinculados al impacto ambiental fueron parte del CILA 2025, realizado en el Centro de Convenciones de la Conmebol, donde especialistas de la región debatieron sobre infraestructura vial, pavimentación, tecnología y gestión de carreteras. La Asociación Mundial de la Carretera (PIARC) apoyó el encuentro.

Otro de los ejes abordados fue el cambio que se está dando en las técnicas de auscultación de rutas, que son los procesos para la evaluación del estado y comportamiento del pavimento sin tener que destruirlo. Miguel Caso contó que el sector empieza a aprovechar los datos generados por vehículos equipados con sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), cada vez más comunes en Europa, Estados Unidos, Japón, Corea y otros países. Cuentan con sensores de fricción, vibración, presión, cámaras y radares diseñados para mejorar la seguridad a la hora de manejar, pero también aportan millones de registros que, además, permiten identificar baches, deformaciones o zonas resbaladizas. “No son tan precisos como una auscultación tradicional, pero para tener una primera imagen de red son muy importantes”, afirmó.

Premio Fundadores

El XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto se realizó del lunes 17 al viernes 21 de noviembre en Asunción, con la participación de especialistas de más de 20 países. Durante el encuentro se debatió sobre el rendimiento y la vida útil de los pavimentos, se compartieron experiencias y se presentaron alternativas para mejorar la calidad y la sostenibilidad de las rutas.

En la jornada de cierre se entregó el Premio Fundadores, una distinción que reconoce los trabajos de mayor aporte técnico y científico presentados en el último año. En esta sexta edición, el galardón fue para el “Estudio del comportamiento mecánico de ligantes altamente modificados para carreteras más duraderas”, de los autores Fernando Moreno Navarro, Raúl Tauste Martínez, Gema María García Travé, Miguel del Sol Sánchez y María del Carmen Rubio Gámez.

 

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.