Juan Bonini: “En 2026 veremos un entorno económico estable, pero con menos impulso del Estado en obras de infraestructura”

(Por TA) El 2026 se perfila como un año de estabilidad económica, pero también de ajustes en la construcción. Con menos impulso estatal, el protagonismo recaerá en el sector privado y su capacidad de adaptación. Las empresas que apuesten por la profesionalización y la eficiencia marcarán la diferencia. El desafío: construir con visión en un entorno cada vez más competitivo.

Según el arquitecto Juan Bonini, el año que culmina dejó un panorama dinámico para la industria y consolidó al mercado inmobiliario como uno de los motores de la economía paraguaya. Sin embargo, el especialista adviertió que el año que viene pondrá a prueba la madurez del sector y exigirá una mayor profesionalización de las empresas para sostener el ritmo de crecimiento.

Bonini explicó que el 2025 se caracterizó por un clima de estabilidad económica, impulsado por la disciplina fiscal y una inflación controlada. El Presupuesto General de la Nación apuntó a reducir el déficit, lo que permitió al Gobierno mantener la confianza en los mercados y continuar con obras clave de infraestructura. “Este año el país consolidó un escenario macroeconómico predecible, lo que alentó la inversión privada”, señaló el arquitecto.

Desde el ámbito privado, el crecimiento se reflejó en un mercado inmobiliario valuado en unos US$ 194.000 millones, con lanzamientos y ejecuciones en múltiples segmentos. Bonini destacó que la demanda de viviendas volvió a concentrarse en jóvenes de entre 25 y 35 años, quienes ingresan al mercado laboral y buscan su primera vivienda. “Aunque el acceso todavía no es fácil, las transacciones en el sector residencial aumentaron respecto a 2024”, agregó. Este movimiento mantuvo atractivos los retornos, tanto en alquileres tradicionales como temporales, mientras que el costo por metro cuadrado en Paraguay siguió siendo competitivo frente a otros países de la región.

Para el próximo año, Bonini anticipó la continuidad de un entorno económico estable, con una meta fiscal proyectada en -1,5% del PIB. No obstante, advirtió que el presupuesto más austero del MOPC reducirá el ritmo de inversión en infraestructura pública. “Esto impactará directamente en el sector privado, sobre todo en las empresas que dependían de la obra estatal”, explicó. En ese contexto, los terrenos con infraestructura básica y estudios de suelo se posicionarán como los más atractivos para nuevos desarrollos, especialmente en zonas con potencial de expansión urbana.

La demanda de viviendas pequeñas, primeras residencias y lotes urbanizados seguirá en aumento, impulsada por el bono demográfico, pero el desafío radicará en ofrecer soluciones habitacionales con buena conectividad y servicios básicos. “El sector debe aprender a desarrollar sin depender tanto del Estado y con una mirada más técnica y planificada”, subrayó Bonini.

El arquitecto también anticipó que los inversionistas seguirán priorizando proyectos con mayor certeza técnica y previsión de retorno, y que los espacios de nicho —como desarrollos boutique, edificios con amenities específicos o barrios cerrados autosuficientes— continuarán ganando terreno. “Ante la debilidad del sector público, veremos más proyectos que integren su propia infraestructura de servicios, pensados para compradores de nivel medio-alto”, comentó.

En cambio, para los segmentos medios y bajos, las perspectivas se presentan más complejas. El déficit habitacional y la informalidad laboral siguen limitando el acceso al crédito, incluso en programas con tasas preferenciales como Che Roga Porã. “Muchas familias tienen capacidad de pago, pero no pueden cumplir con los requisitos formales”, lamentó Bonini. En este contexto, el sector privado enfrenta el reto de crear mecanismos de financiamiento alternativos y sostenibles, capaces de articular capital privado con una adecuada gestión del riesgo.

En síntesis, el 2026 se perfila como un año de transición y consolidación para la construcción paraguaya. La estabilidad macroeconómica ofrece una base sólida, pero las empresas que deseen prosperar deberán innovar, profesionalizarse y asumir un rol más activo en la generación de soluciones habitacionales. “Quienes logren adaptarse con visión y disciplina construirán no solo edificios, sino también el futuro del país”, concluyó Bonini.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.