Molecor-Titán apunta a exportar a Perú, Uruguay, Argentina y Bolivia (y puede ampliar a Brasil y Chile)

(Por NV) El Consorcio Molecor-Titán espera crecer entre un 30 a 40% el año que viene. Esto dependerá en gran medida, de la ejecución de los proyectos en redes de abastecimiento de agua potable que realicen las instituciones públicas en Paraguay y a las exportaciones que se concreten. El objetivo es fabricar en nuestro país tubos de mayor tamaño. Esto le permitiría, además de liderar el mercado nacional, abastecer con éxito a los países próximos. 

El Consorcio Molecor-Titán surge de la alianza entre Molecor Tecnología, empresa española y el Grupo Titán, una empresa paraguaya fundada en el año 1990 especializada en la producción de tuberías de plástico (PVC, polietileno y polipropileno). Molecor es líder mundial del sector en orientación molecular, aplicada a la fabricación de tubería de PVC-O (posición que alcanzó al fabricar, con tecnología propia, la maquinaria necesaria para producir los tubos de PVC-O)

Estas compañías se unieron para producir caños de PVC-O (PVC orientado), un producto único en el mercado nacional, tecnológicamente avanzado y pionero en el Cono Sur. En Paraguay la empresa tiene como objetivo cubrir las necesidades en las infraestructuras hidráulicas, mejorando así cuantitativamente y cualitativamente las redes de distribución de agua en el país.

La empresa comenzó su camino en mayo del 2017 con la instalación de la maquinaria de producción en la planta industrial ubicada en Villa Elisa. “Cuenta con una capacidad de producción de 2.500 toneladas por año, cantidad que podría aumentar hasta las 7.500 toneladas año realizando la instalación de maquinaria para producir tubería hasta 800 milímetros de diámetro”, mencionó Antonio Benedicto, gerente general del Consorcio Molecor-Titán.

Con la adjudicación del suministro para la segunda etapa del acueducto del Chaco Central, en las comunidades de Lolita, Neuland, Loma Plata, Tte. Irala Fernández, comenzó la fabricación del PVC- O en Paraguay.

“Fue un proyecto bastante grande, ya que había que dotarle de agua a comunidades indígenas que sufren la escasez de dicho líquido vital. Se utilizaron más de 175.000 metros de PVC-O. Esto nos permitió afianzar nuestra capacidad de producción y liderar el mercado con un producto de calidad y, por ende, ganarnos un nombre en Paraguay”, resaltó el ingeniero Diego Olivella, director industrial y jefe de producto del Consorcio Molecor-Titán.

Compromiso con la calidad
La empresa cuenta con más de 100 clientes y en el año de su apertura obtuvo la certificación del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) y también la certificación ISO 9001:2015 en Sistema de Gestión de Calidad. “Hacemos hincapié en la calidad que ofrecemos y en el asesoramiento honesto y responsable (técnico e hidráulico). Nos comprometemos hasta el punto de asesorar a nuestros clientes, tanto públicos como privados, con detalles técnicos sobre otros tipos de materiales que se deben utilizar”, manifestó Olivella.

La planta fabrica caños de PVC-O desde el diámetro 110 hasta el 400, en presión de 16 bares. “Actualmente no contamos con disponibilidad para diámetros más grandes de tubería, pero estamos analizando la posibilidad de ampliar nuestra cartera de productos aumentando el número de máquinas para atender las obras que están en proyecto y se ejecutarán próximamente en el Cono Sur. Esto se concretaría entre el 2022 y 2023”, adelantó el ingeniero.

“Nuestra matriz sí tiene la posibilidad de producir mayores diámetros (hasta 1.200 milímetros), así que tenemos la posibilidad de importar trayendo desde España en el caso que un proyecto así lo exija”, agregó.

Los accesorios de PVC orientado, que fabrican en España, también son importados por la empresa. Los mismos permiten que las conexiones sean del mismo material y de la misma calidad que los caños. “Por ahora no tenemos pensado adquirir la maquinaria que fabrica estos productos, pues la relación entre caños y accesorios es de 90/10 y no resulta rentable establecer una producción local, pero sí tenemos estos materiales a un muy buen costo. La matriz ya ha certificado esa cartera de productos nuevos”, dijo el vocero.

Por otra parte, el compromiso de sostenibilidad ambiental también es un pilar de la firma; desde certificaciones, sistemas de gestión de calidad, documentos digitales, formación de los operarios, entre otros. “Estamos migrando hacia el reciclado, dejando de utilizar impresiones, entre otras acciones. Asimismo, estamos muy activos en lo que respecta a responsabilidad social”, expuso Olivella.

Una empresa en crecimiento
Este año la empresa ha trabajado en una gran parte del primer semestre del año suministrando al Consorcio Chaco materiales de PVC O en los diámetros 355 y 315 milímetros para llevar agua de Filadelfia a Mariscal Estigarribia. Un proyecto que utilizó unos 90.000 metros de tubería en beneficio de las comunidades que más necesitan del agua.

“En este segundo semestre del año trabajamos con proyectos como cooperativas, edificios y empresas privadas; y en los meses de agosto y setiembre exportamos gran cantidad de productos a Perú y a Uruguay”, señaló.

El ejecutivo anunció que para el próximo año proyectan el suministro a obras de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA (Essap). “Una de las obras en vista es el cambio de cañerías de Asunción y Área Metropolitana, para lo cual es demandada más de 100 kilómetros de cañerías de distintos tipos, y una de las cañerías a ser utilizadas es la que fabrica el Consorcio Molecor-Titán”.

Entre el 2019 y 2020 la empresa tuvo un crecimiento del 20%. “Esto se debe a la fuerte sequía que atravesó el país y a la pandemia, que obligó a muchos proyectos a moverse de manera más acelerada. Nuestra planificación es crecer mucho más que un 15 o 20%, pero a veces estamos sujetos a los tiempos de los proyectos o a las burocracias de ciertas entidades”, expresó.

Agregó que “con más de 400 kilómetros de tubería de PVC-O fabricada en Paraguay nos sentimos muy satisfechos de la labor industrial y social realizada. Fabricamos más tubos que no producen averías, duran muchos más años y consumen menos energía, como paraguayo me siento muy orgulloso de participar en un proyecto industrial de tan alto nivel”.   

Por otra parte, insistió en que la empresa se encuentra constantemente explorando nuevos mercados. “Hoy exportamos a Argentina, Perú, Uruguay y próximamente a Bolivia. Y un mercado al cual estamos mirando muy de cerca es Brasil, Consideramos que es mercado potable para poder beneficiar también a la mano de obra paraguaya”, finalizó.

Más datos
Molecor-Titán se encuentra sobre Oceanía esq. Humberto Zarza. Villa Elisa, Paraguay. Informes al (021) 942-844 o al (0983) 624-741.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)