Paul Sarubbi: “Estamos en condiciones de ejecutar cualquier tipo de infraestructura en el país”

(Por TA) El mercado de la construcción en Paraguay muestra signos de reactivación en 2025, con crecimiento tanto en obras privadas como públicas, impulsado por empresas locales diversificadas y la adopción de tecnologías como el BIM. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) destaca la diversificación de las empresas constructoras locales, que hoy desarrollan proyectos viales, civiles, hospitalarios, educativos, eléctricos y de agua y saneamiento, consolidando su presencia en el sector público y privado.

 

El presidente del gremio, Paul Sarubbi, señaló que esta diversificación permitió a las constructoras paraguayas consolidar presencia tanto en el sector público (principal demandante de obras viales) como en el privado, donde se impulsan edificios, desarrollos habitacionales e infraestructura de gran escala. “Las empresas de nuestro gremio evolucionaron con profesionalización, equipamiento de primer nivel y mano de obra calificada”, destacó.

Sarubbi subrayó que las constructoras locales compiten con ventajas en las licitaciones nacionales. “Entendemos nuestro mercado y estamos en condiciones de ejecutar cualquier tipo de infraestructura”, afirmó, al tiempo de remarcar que el capital humano y el parque de maquinarias colocaron a Paraguay a la altura de los estándares internacionales.

En cuanto a innovación tecnológica, el titular de Cavialpa resaltó la incorporación del modelado de información de construcción (BIM), una herramienta que gana terreno en el país. “El BIM permite proyectos más efectivos, menos errores, mejor control de cronogramas y compras más precisas. En mercados como Perú ya es obligatorio y Paraguay se está preparando para ese nivel”, aseguró.

El dirigente reconoció que el sector vivió un 2023-2024 más lento por el cambio de gobierno y los límites que impone la Ley de Responsabilidad Fiscal, que exige un déficit máximo del 1,5% para 2025. Sin embargo, proyectó que este año marcará la reactivación con nuevas inversiones públicas y privadas. También mencionó que el trabajo conjunto entre Estado y gremios explora alternativas como concesiones y asociaciones público-privadas (APP) para alcanzar los niveles de inversión que el país demanda.

Consultado sobre la inversión extranjera, Sarubbi indicó que las empresas internacionales participan en el mercado, especialmente en el sector público. Sin embargo, valoró que la mayor parte de las obras se ejecuta con constructoras paraguayas. “Es sano que seamos nosotros quienes construyamos nuestro país. Los paraguayos pensamos en el mediano y largo plazo, y demostramos estar a la altura de cualquier desafío”, sostuvo.

El presidente de Cavialpa también fue claro al señalar los problemas que generaron algunas compañías extranjeras. “La mayoría de las obras inconclusas correspondió a empresas foráneas. En cambio, las paraguayas cumplieron con excelencia. Yo soy fanático de nuestras empresas”, afirmó.

Finalmente, Sarubbi remarcó el impacto positivo que genera confiar en firmas locales: las inversiones se reinvierten en el país, impulsan la marca país, fortalecen la mano de obra y mejoran la calidad de vida. “Es un ganar-ganar para todos”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.